Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Por un nuevo orden económico: de transición al socialismo”
    Sin categoría

    “Por un nuevo orden económico: de transición al socialismo”

    8 noviembre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "Por un nuevo orden económico: de transición al socialismo"

    Por Fernando Vicente Prieto y Micaela Ryan, desde Caracas. Tras varios meses de guerra económica y mediática, la situación en Venezuela parece haber entrado en un momento clave, a pocas semanas de las elecciones municipales del 8 de diciembre. En este contexto, el gobierno lanzó una serie de medidas, que incluyen mayor control sobre el Comercio Exterior y una Operación Nacional de Fiscalización.

    Venezuela posee la mayor reserva de petróleo del mundo, en la Faja del Orinoco. No es de extrañar que grandes empresarios y sectores aliados a los EE.UU. intenten volver como sea a la posición que tuvieron desde principios de siglo XX hasta 2003, cuando el Estado venezolano recuperó la soberanía sobre los hidrocarburos y por lo tanto, sobre la mayor entrada de divisas al país. Desde entonces han sido varios los intentos de desestabilización que incluyeron la inflación y el desabastecimiento de productos para generar malestar en la población y legitimar un eventual golpe de Estado. Un manual que los sectores reaccionarios ya han usado en el continente, como es el caso de Chile hace cuatro décadas, con trágicos resultados para la población chilena y también para la unidad latinoamericana. 

    En Venezuela, el mismo esquema se utilizó en la previa al golpe de abril de 2002, que duró dos días. En los últimos meses volvieron las colas para conseguir algunos productos, que escasean en comercios regulares pero reaparecen luego en comercios informales con precios más altos. Al mismo tiempo, el precio del dólar paralelo se disparó hacia las nubes, multiplicando seis o siete veces el valor oficial. Esto también evidenció problemas internos de corrupción, teniendo en cuenta que más del 90% de las divisas son controladas por el Estado a través de los ingresos por exportaciones de petróleo. Sobre estos problemas se han venido enfocando las propuestas del gobierno bolivariano, que entre otras iniciativas solicitó a la Asamblea Nacional una ley habilitante para luchar contra el acaparamiento y la corrupción.

    El miércoles, el presidente Maduro anunció nuevas medidas y acusó a los gremios empresarios Fedecámaras, Consecomercio y a la Cámara de Comercio Venezolano-Estadounidense (Venancham) de estar detrás del golpe. 

    Control del comercio exterior y fiscalización con el Poder Popular

    Maduro señaló que “el país debe cambiar todo lo que sea necesario para lograr un nuevo orden económico nacional, para dirigir la transición al socialismo”. En tono autocrítico, sostuvo que muchas instituciones estatales “están agotadas”, porque “han sido perforadas, penetradas, envenenadas, en muchos casos por la corrupción controlada por debajo por la misma burguesía”, en un proceso al que volvió a llamar “cadivismo”, en referencia a la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).

    La intención, según expresó, es “proteger al pueblo venezolano de la especulación de la burguesía parasitaria y de los mecanismos que han creado para saquear al pueblo”. Con ese objetivo anunció la creación de dos organismos: el Centro Nacional de Comercio Exterior y la Corporación Nacional de Comercio Exterior, que manejarán todos los asuntos vinculados con las importaciones. De esta manera, podrá conocerse cuáles son las necesidades reales de importación que tiene el país en materia de alimentos, materias primas, bienes de capital, entre otros. Ambos organismos trabajarán de manera coordinada con los entes del Estado que suministran divisas. Desde el gobierno estiman que actualmente entre el 30% y el 40% de las divisas solicitadas por los importadores se justifican con sobrefacturaciones y una vez otorgadas, son inyectadas en el mercado de venta ilegal de divisas.

    Además, Maduro lanzó la Operación Nacional de Fiscalización, para controlar el cumplimiento de los precios de todos los productos básicos a través de dos instituciones, Sundecop e Indepabis. Estas inspecciones ya comenzaron y se realizan con apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y una nueva instancia del Poder Popular: los comités de defensa de la economía.

    El plan de EE.UU., Uribe y la derecha venezolana

    Maduro también se refirió a la coincidencia entre el plan denunciado recientemente por la periodista Eva Golinger y lo que viene sucediendo en el país. El martes pasado, Golinger dio a conocer en Russia Today un documento titulado “Plan estratégico venezolano”, fechado el 13 de junio de 2013, que describe con precisión la secuencia de guerra económica y ataque al proceso revolucionario. El plan fue elaborado en una reunión en la que participaron la Fundación Internacionalismo Democrático, del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia y la empresa estadounidense FTI Consulting. También participaron dirigentes de la oposición venezolana, como María Corina Machado, Julio Borges y Ramón Guillermo Aveledo; el publicista J.J. Rendón y el encargado de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) para América Latina, Mark Feierstein.

    El documento habla de un período de seis meses, desde junio hasta las elecciones municipales del 8 de diciembre, de “desgaste acelerado (y) paulatino de la gestión del Gobierno, facilitando el triunfo supremo de la oposición para ese evento”. Aunque aclara que “si (el desgaste acelerado y paulatino) fuera antes, mucho mejor”. 

    Al igual que entre el 15 y el 17 de abril de este año, tras las elecciones ganadas por Maduro -cuando el llamado de Capriles a “expresar la arrechera” (furia) terminó con once personas asesinadas-, los opositores plantean capitalizar el malestar generado con la guerra económica con manifestaciones en la vía pública que terminen en graves disturbios. Estremece la claridad con que el documento plantea el objetivo: “Crear situaciones de crisis en las calles que faciliten la intervención norteamericana y fuerzas de la OTAN, con el apoyo del Gobierno de Colombia. Cuando sea posible, la violencia debe provocar muertos o heridos”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.