Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Política y literatura en Argentina: Emiliano Bustos
    Sin categoría

    Política y literatura en Argentina: Emiliano Bustos

    25 octubre, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Política y literatura en Argentina: Emiliano Bustos

    Décima entrega de la encuesta a escritores argentinos sobre el vínculo entre literatura y política. Hoy nos responde el poeta Emiliano Bustos*.

    -¿Considerás que tus búsquedas literarias, tanto al escribir como al leer, se corresponden con búsquedas políticas de algún tipo? ¿Por qué?

    -Creo que toda búsqueda literaria (seguramente toda búsqueda) se corresponde con búsquedas políticas de algún tipo. En mi caso claramente me pregunto o me vengo preguntando bastante seguido, sobre la memoria; es mi historia como hijo de un poeta desaparecido pero es también un tipo de construcción (política) desde la palabra, que me propongo entender, trabajar. Preguntarme sobre la memoria no como un cierre definitivo o cristalización de alguno de sus relatos. La intensidad viene, me parece, por la pregunta que no puede ser contestada, justamente, dentro de un relato (de la memoria) y debe ser respondida (o intentar ser respondida) fuera de él, tal vez en otro relato, que a su vez será repreguntado.

     

    -¿La literatura argentina actual ofrece o intenta ofrecer respuestas e intervenciones sobre problemas y acontecimientos de la Argentina contemporánea? ¿En qué casos y de qué modos?

    -De unos años a esta parte soy un lector demasiado intermitente de literatura argentina; no podría responder con claridad en qué casos y de qué modos responde o intenta responder sobre la Argentina contemporánea. Aunque, volviendo a la pregunta anterior, supongo que cualquier literatura denota contemporaneidad (y política); por supuesto habrá que indagar qué sujeto político presenta, y en qué medida nos hace intervenir -en términos de lectura- o no.

     

    -En esta línea de pensar vínculos posibles entre política y literatura, ¿qué autores nacionales rescatas o están entre tus lecturas?

    -Pienso en autores como Luis Tedesco y Julián Axat. El primero está empeñado en la fundación de una lengua, y eso lo torna revulsivo en un sistema literario (o poético) que, en las últimas décadas, se volcó más a la “normalización” de la lengua. Axat, también hijo de desaparecidos, traza un mapa político desde la memoria, y además involucra en su poesía su condición de defensor penal juvenil; es un poeta-político que no se fija, que no podría fijarse en un relato único de la memoria, como tampoco en un relato único de la justicia. Tanto Tedesco como Axat piensan también la literatura y sus discursos en un sentido político, es decir, la literatura como una frecuencia determinada de discursos. Fundamentalmente política en el orden, precisamente, de sus discursos.

     

    *Emiliano Bustos (Buenos Aires, 1972). Poeta y dibujante. Publicó Trizas al cielo (Libros de Tierra Firme, 1997), Falada (Libros de Tierra Firme, 2001), 56 poemas (La carta de Oliver, 2005), Cheetah (El suri porfiado, 2007) y Gotas de crítica común (Libros de la Talita dorada, 2011). Escribió artículos sobre poesía argentina contemporánea. Participó en muestras colectivas de dibujo y pintura.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.