Como parte de las campañas virtuales, poéticas y caseras este 24 de marzo recordamos algunas acciones del colectivo de activismo artístico el Grupo de Arte Callejero en el espacio público, a modo de inspiración para no olvidar que cuando esto pase, la calle seguirá siendo nuestra.
Chana Boekle* / Fotos por @camarasdisidentes (IG) y Grupo de Arte Callejero
Hoy nos toca vivir un 24 de marzo distinto. Nos toca, si los privilegios nos lo permiten, recordar a 30 000 compañerxs desaparecidxs desde nuestras casas. Nos toca desde la contención de cuatro paredes, imaginarnos las inmensas marchas que nos abrazan en las calles cada día como hoy desde 1986 y nos recuerdan, que la convicción que nos une es que a las dictaduras no volveremos ¡NUNCA MÁS!
Sitiadxs a nivel mundial por un virus que el capitalismo nos fue acercando y que el neoliberalismo, tras años de sistemas de salud públicos saqueados y empobrecidos, permitió que nos conquiste victorioso. El COVID-19 nos ha arrebatado ya miles de vidas y nos ha obligado al encierro y el control policial como medida preventiva. Hoy la calle pareciera que no nos pertenece. Depende de nosotrxs sentirla nuestra, pero prestada momentáneamente al cuidado colectivo y no a la represión policial o, como en algunos casos, al yuteo desde el balcón.
Este 24 de marzo lo reivindicamos puerta a puerta como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. A partir del recorrido del Grupo de Arte Callejero (GAC) pensamos distintas estrategias de la gráfica militante para intervenir la calle, con la certeza de que pronto la volveremos a ocupar.
EL GAC
El GAC surgió en abril de 1997 a partir de un conjunto de alumnas y alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de la Ciudad de Buenos Aires como apoyo al paro nacional de docentes y a las acciones que éste enmarcaba. La primera intervención pública del grupo consistió en la realización performática y teatral de un mural en la Plaza Roberto Arlt, el 20 de abril. Además del mural con frases explícitas como “Docentes ayunando” o pintadas de los clásicos guardapolvos que usan lxs estudiantes de escuelas públicas, el grupo decidió sellarse la boca con cinta y vestir también con sus guardapolvos blancos. Esta acción pretendía visibilizar y respaldar el ayuno que estaban llevando a cabo lxs docentes como estrategia de protesta.
El GAC se piensa desde sus inicios como un grupo que desde lo visual ocupe e incurra directamente en el espacio público, interpelando a transeúntes y habitantes de cada lugar. Es un grupo que, proviniendo de las bellas artes, se forma en un ambiente altamente politizado, de efervescencia social y a partir de protestas políticas. Sus integrantes – actualmente y desde hace un tiempo, todas pibas – rápidamente se integraron a la militancia hiper activa de fines de los noventa.
Si bien son muchas las producciones – generalmente anónimas – de esta grupa desde aquel paro docente del 97, se las asocia principalmente a los escraches a genocidas y cómplices de la dictadura cívico-militar que el día de hoy en concreto repudiamos. A partir de 1998, el GAC integró junto a HIJOS y otras organizaciones por la Memoria, Verdad y Justicia, La mesa de escrache popular de la que también hacían parte otros grupos artísticos y musicales, así como asambleas barriales, centros de estudiantes, sindicatos, etc.
Lo novedoso de esta mesa era que la construcción de cada escrache se llevaba a cabo durante un mes previo a la acción final y se invitaba a vecinxs a involucrarse en todo el proceso. De esta forma, ya no sólo se sabía lo que había hecho cada escrachado, si no que por lo general la convivencia vecinal se les volvía realmente difícil. Comprar el pan, ir a la carnicería o esperar al bondi, muchas veces para los genocidas y cómplices no volvió a ser impune. Si no hay justicia, hay escrache, o como logró sintetizar el GAC en un logo que hasta hoy sigue inundando plazas, afiches, pines y remeras: JUICIO Y CASTIGO.
El conocido círculo rojo con la gorra militar y la frase mencionada, fue confeccionada por el GAC para multiplicarse frente a los tribunales donde se llevaba a cabo el juicio a Massera en 1998. En esa acción y en posteriores, se trataba de varias docenas de logos grandes y visibles que multipliquen la voz colectiva con una exigencia contundente. Mensajes claros acompañados de imágenes que se apropiaban de simbolismos del lenguaje de señalización vial, fueron desde entonces la línea visual predilecta del colectivo y las organizaciones con las que articulaba.
REACTIVACIÓN DE LOS ESCRACHES EN LAS MARCHAS DEL 24 DE MARZO
Los escraches fueron cada uno único y distinto en tanto que es un acontecimiento que se ancla en un aquí y un ahora irrepetible. Por otro lado, dependiendo del acompañamiento cultural y artístico que recibía cada acción, se acompañaba de murales, pegatineadas, performances, murgas, teatro, u otros. El GAC encontró estrategias para sintetizar su trabajo gráfico de los múltiples escraches desde 1998 y llevarlo en distintas ocasiones a la marcha del 24 de marzo. De esta manera colectivizaron información que fueron obteniendo en su proceso investigativo junto a la mesa de escrache popular y, además, reactualizaron algunas de sus acciones en una nueva producción.
En la marcha del año 2001, las integrantes del grupo acompañaron las diversas intervenciones político-culturales de las calles aledañas a Plaza de Mayo, con afiches titulados con la frase AQUÍ VIVEN GENOCIDAS, que marcaban sobre el mapa de la ciudad los puntos de residencia de los genocidas escrachados hasta el momento junto a sus direcciones exactas. Afiches muy similares, pero que iban sumando los nuevos puntos de escrache, fueron aportes de la grupa durante varios años consecutivos.
CAMBIAR EL FOCO: REIVINDICAR PRESENTES A LXS DESAPARECIDXS
En diversas producciones que la grupa ha hecho en torno al ejercicio de la memoria, también han sido elegidas imágenes centrales las caras – y muchas veces la mirada en concreto – de compañerxs desaparecidxs. Gigantografías de papel o placas con el nombre, dirección y fecha de desaparición han sido algunas de las estrategias para traer a la memoria y homenajear a lxs que hoy nos siguen impulsando a exigir verdad y justicia, para así nombrarlos: ¡Presentes!
Una de las prácticas más recurrentes dentro de la producción de este grupo, es la rememoración y reivindicación a partir de fotografías. En la noche del 23 al 24 de marzo de 2011, el GAC decidió responder a las agresiones fascistas de la agrupación “Acción Nacional Católica” que había tachado los rostros de lxs estudiantes desaparecidxs de las escuelas nacionales de bellas artes. Hicieron muchas lamparitas forradas con papel sobre los que imprimieron recortes de las miradas de lxs desaparecidxs y le agregaron la frase Los estamos mirando.
USAR LA COYUNTURA PARA PROFUNDIZAR EL DISCURSO
Siguiendo la línea de intervenciones callejeras con gráfica barata y sencilla pero concisa y llamativa, las pibas del GAC han intervenido diversas marchas a favor de los derechos humanos o de las conquistas sociales. En concreto, el 24M de 2016, la grupa empapeló algunas paredes del microcentro con grandes afiches con frases que vinculaban a la dictadura con los grupos económicos del gobierno macrista.
Esta acción generada a cuarenta años del inicio oficial de la dictadura cívico militar, traduce en frases breves, un largo trabajo de investigación visual, metódica y comunicacional que las integrantes venían realizando. Desde sus producciones tempranas las integrantes se preocupaban también de vincular al ámbito empresarial con la dictadura militar. Otros ejemplos de esta línea de comunicación son Invasión (2001) o la obra instalación Carteles de la memoria (1999 – 2009) que se encuentra de manera permanente en los jardines del Parque de la Memoria.
En este 24 de marzo, extraño, silencioso y de pocos abrazos proponemos un recorrido militante por la memoria, verdad y justicia y contra el perdón y el olvido; desde la gráfica. Sugerimos a partir de algunas de las intervenciones callejeras del Grupo de Arte Callejero, ideas de cómo intervenir visualmente las calles, una vez que las volvamos a recuperar para gritar abrazadxs: ¡30.000 compañerxs desaparecidxs, presentes! ¡Ahora y siempre!
* El texto es resultado del trabajo de investigación “el activismo artístico argentino de cambio de siglo (1991 – 2002) será en la calle o no será.
El libro de la grupa GAC: Pensamientos, prácticas y acciones (2009) editado por Tinta Limón está disponible en PDF en el siguiente link:
La brigada de propaganda feminista de Chile nos comparte un instructivo fácil y rápido para hacer engrudo.