Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Especiales»Poetas internados: todo ser es político
    Especiales

    Poetas internados: todo ser es político

    15 abril, 20166 Mins Read
    Todo ser es político 640x300
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Darío Cavacini

    Segunda entrega de “Poetas Internados, poesía libre”. Trabajo documental que surge de la pregunta acerca del valor que adquiere la poesía en contextos de encierro tales como los manicomios, donde la creatividad se confronta diariamente con el exceso de psicofármacos y la inspiración parece brotar como respuesta al abandono y la desidia propios de este tipo de lugares.

    “Con el corazón en la mano” es el nombre que Mariana García eligió para el libro que anhela publicar con las poesías y pinturas que realiza desde hace más de cinco años. Sueña con poner en la tapa un dibujo de dos manos como ángeles y un corazón en el medio que realizó su ex marido para ella hace algún tiempo atrás. Con este libro busca generar conciencia sobre diferentes hechos que nos afectan cotidianamente como sociedad. Entre cuentos cortos, versos sueltos y poesías que muestran con crudeza su propia realidad, se entremezclan historias de amor y pensamientos sobre muerte, política y manicomios. En sus 48 años de vida ha transitado diversas situaciones que la transformaron en una persona totalmente comprometida con todo aquello que la conmueve, sin miramientos.

    A los doce años comenzó a realizar poemas, frases y aforismos a través de los cuales relataba las fantasías amorosas de una niña desorientada que todavía no se había estrellado contra ella misma, pero que empezaba a sentir el impacto acercarse. En las divinas aguas de la poesía encontró la manera de entender los intempestivos movimientos de su alrededor producto de su entrada a la adolescencia y de los vaivenes emocionales de su familia que a veces se transformaban en un huracán con un alto poder de autodestrucción. Esos primeros trabajos, escritos en clave autorreferencial, le permitieron conocerse internamente y hacerle frente a los cambios que iban sucediendo a toda marcha sin perder nunca el rumbo, ni el control de su vida.

    Sin embargo con el paso del tiempo, sus trabajos literarios irían interesándose por otros mundos y reformulando el suyo; hoy tienen como guía las inquietudes sociales y políticas que la atraviesan día tras día. Con seguridad afirma que a partir de los 30 años uno se convierte en un ser político y debe poder expresarse de alguna manera para intentar mostrar a los habitantes de las grandes urbes lo que no ven porque ya se acostumbraron a la ceguera cotidiana o porque han aprendido a convivir con el silencio cómplice: “Yo viví muchas épocas diferentes: padecí dictaduras, caí en cana en democracia, estuve internada varias veces; me pasaron muchas cosas en mi vida, por eso no tengo la misma idea general sobre varios temas y eso hace que choque con muchas personas. Algunas cosas prefiero no hablarlas con nadie, me las quedo para mí y después las escribo”.

    Quizás sea la premisa de mirar con ojos críticos un entorno que para la mayoría es cotidiano y natural lo que mejor expresa ese ser político en el que se ha convertido. A través de sus poemas realiza denuncias sobre diferentes hechos que suceden diariamente dentro del hospital neuropsiquiátrico Braulio Moyano donde permanece internada desde hace varios meses debido a una recaída de sus estados depresivos: “Acá pasa de todo, por ejemplo hace unos meses discutí con un psiquiatra, lo insulté con justa razón y me mandó a inyectar; enfermería se negó a hacerlo y el psiquiatra me subió toda la medicación”. Narra que a la semana siguiente de ese lamentable suceso, participó de una exposición de pinturas en una galería de arte y cuando intentó regresar al hospital, se quedó tirada en el suelo, imposibilitada de moverse, dura: “Si no hubieran ido mis hermanas, ¿Cómo llegó al hospital de vuelta?”

    La primera vez que ingresó al hospicio fue hace casi 20 años, aunque tuvo varias internaciones breves esas experiencias le sirvieron para reconocer en esos lugares la opresión y la soledad que históricamente han padecido sus huéspedes. Por ese motivo, suele agruparse junto a otras pacientes con las que comparte mates, charlas y reflexiones que luego trascribe en un cuaderno que guarda con recelo y lleva a todas partes aferrado a ella. Con esos encuentros busca generar espacios donde cada una de sus compañeras pueda dejar salir desde sus entrañas aquello que les es prohibido expresar por temor a represalias, creando un mundo donde las desposeídas se atrevan ganar y ser escuchadas. El compromiso que asumió dentro del manicomio fue una obligación ineludible con ella misma; ver tanto dolor e injusticia y no hacer nada, nunca fue su opción.

    Con entereza relata la historia de Felicia, una paciente que murió por sobredosis de psicofármacos: “Como nadie la venía a ver y no tenía familia, los médicos para sacársela de encima, la sobremedicaron tanto que falleció. Hay un punto en que el cuerpo no te aguanta más, el corazón no resiste y dice basta, seas joven o viejo, no te aguanta”. Cuando reflexiona sobre lo que significa estar internada, se cuestiona como alguien puede recuperarse en un ambiente donde están todas las mujeres durmiendo en el piso y muertas de frío. El acostumbramiento a la vida intrahospitalaria y la soledad se trasforman en un común denominador en muchas pacientes que permanecen internadas por años sin más posibilidades que la resignación cronificada y viviendo entre el abandono y la desidia.

    A pesar de vivir esa situación cotidianamente dentro del hospital, intenta no perder las esperanzas de abrirse paso en el mundo del afuera sin que los muros del manicomio le hagan sombra. Sabe que la única forma de alcanzar el objetivo por el que lucha desde que ingresó al Moyano, es ir en busca de ello con firmeza, sin dejarse vencer por los miedos que la aquejan y ensombrecen sus días. En los últimos años, la poesía se ha constituido en una herramienta esencial para hacerle frente a sus propios fantasmas y así evitar que éstos transformen su alma en piedra. Esa ilusión de libertad la mantiene expectante, alerta y llena de comprometidos sueños que busca fortalecer a través de sus versos.

    Para Sofía

    Tus ojos verdes aterciopelados

    Pueden calmar hasta las almas más oscuras

    Tu voz firme y segura da certeza a la cordura

    Tus abrazos regeneradores me acercan a la felicidad

    ¿Cómo no seguir?

     Aspiraciones

    Qué alto que volaba al soñar con él futuro

    Deseaba un caballero con porvenir seguro

    Elevada su talla, delgada su figura

    Ojos claros, tez blanca, singular su postura

    Que estudie, que trabaje

    Que sea médico, docente o solo adinerado.

    Sin embargo ahora pienso muy distinto

    ¿Qué me hizo cambiar?

    Quizás fue mi SI-No.

    No quiero fortuna, dinero ni fama,

    Solo que él me diga, que él mucho me ama

    Que me acepte así, sencilla y honesta

    No se llevará una gran belleza,

    Ni un ama de casa con gran destreza

    Puede que se lleve solo mi inteligencia,

    Más en el hogar no hace falta ciencia.

    Llámate dichoso, no es una demencia,

    Pues te llevas esto, mi  decencia.

    Sobre muertes 

    La ciudad los liquida con una alegría hipócrita,

    muertos con ojos abiertos que contemplan,

    mientras que vos, malparido ciudadano

    sigues durmiendo sobre cadáveres.

    cultura Darío Cavacini fotografia mas noticias Poesía poetas internados

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.