Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Especiales»Poetas internados: el canalizador de extrañeses
    Especiales

    Poetas internados: el canalizador de extrañeses

    6 mayo, 201610 Mins Read
    El canalizador de extrañeses
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Darío Cavacini

    Quinta entrega de “Poetas Internados, poesía libre”. Trabajo documental que surge de la pregunta acerca del valor que adquiere la poesía en contextos de encierro tales como los manicomios, donde la creatividad se confronta diariamente con el exceso de psicofármacos y la inspiración parece brotar como respuesta al abandono y la desidia propios de este tipo de lugares.

    Hombre mirando al sudeste rompió moldes y al romperlos, inevitablemente, los modificó. Dirigida por Enrique Piñeyro  y filmada en el hospital Borda, fue la primer película de la industria nacional en poner en cuestionamiento ante un público masivo, los conceptos de normalidad y locura. En una escena, Rantés –un paciente que decía ser extraterrestre-  le mostraba a su psiquiatra la pared de un pabellón derruido desde donde asomaba un árbol, al mismo tiempo que señalaba “crecen árboles raros acá”. En ese mismo lugar, donde el Frente de Artistas del Borda (FAB) realizaba sus talleres artísticos, comenzaría la historia de Fernando Aquino con la poesía. Su primera experiencia de internación, a los 24 años, sería el puntapié inicial.

    Estar internado es, en muchos casos, estar condenado a reclusión perpetua, pero sin haber cometido crimen alguno. Es perder el sentido hasta volverte dócil, sumiso. La imposibilidad de decidir sobre las acciones de tu propia vida te vuelve frágil, transformándote en cristal: “Estar acá es una basura, es parecido a un campo de concentración; cuando yo estaba había que buscar la comida con un tacho y nadie te explicaba nada”. Agrega con amargura que ingresar al manicomio y observar el estado en que están el resto de los pacientes, te lleva a pensar que no vas a salir nunca más, que el encierro va a ser eterno.

    Como suele suceder, cada vez que se sale de una internación, hay que empezar a recomponerse de una experiencia que se supone debería mejorar el estado de una persona. Recuperarse de la recuperación. Superar los estigmas y las dificultades de una internación no es fácil. Él supo cómo, sin pretender descubrir la pólvora, afirma que fue el arte lo que lo salvó. Esa fuerza vital le permitió conectarse con su propio mundo y perderle el miedo. Su proceso implicó una transformación interna muy profunda, sumergiéndose en lo más íntimo de él mismo. Empezó recuperando la palabra en el taller de letras del propio FAB, leyendo, escribiendo, recitando. Un tiempo después intentó reconquistar el dominio de su cuerpo en el taller de mimo, superando el abatimiento que el manicomio le proveía cada día. La prueba final fue en el taller de teatro, donde el cuerpo y la palabra se unifican.

    Esos primeros escritos eran deformaciones de poemas que leían en el taller, mutilaciones  de obras célebres que rearmaba a su manera para resignificarlas y hacerlas estallar en infinitos sentidos. Luego llegarían los días de hacer poesías sobre las miserias del hospicio, verdaderos escritos de resistencia antipsiquiátrica : “…Cuando te vuelvan dócil, te das cuenta que eres débil…” “…Ahora llego el arte del encierro, las leyes nos avalan…” “…Veo Cristos por todos lados, acá quedaron sin escalera para subir al cielo”. Esos pequeños fragmentos (que recita de memoria) muestran cómo el arte lo ayudó a combatir y liberarse de la perversa lógica manicomial que lo mantuvo cautivo durante algunos años.

    Con la fortaleza  propia de quien resurgió desde el fondo de la nada para cuestionar el todo cotidiano, rememora la época en la que escribía sobre el futuro y la tecnología bajo el seudónimo de Axius Xismena de Sagradan: “En el 2001 empecé a escribir de forma hermética, todo muy futurista, dándome cuenta del despertar de las cosas, de cómo existe el avance en todos lados y que simplemente no queremos avanzar, estamos dormidos para no avanzar”. Sin veladuras afirma que los manicomios son centros para el no avance. Un verdadero espejo que te muestra la realidad del mundo exterior y lo que es el poder y el loco, el gobernante y el pueblo, “es lo mismo que el afuera en ese sentido, el de arriba pisa al de abajo”.

    El relato vivido de su viaje interno sería lo siguiente en su creación literaria, con la decodificación poética de su propio misticismo pretendía convertirse en una mapa para todo aquel que necesitara una guía y mitigar así el dolor que supone enfrentarse a lo desconocido de cada uno: “La vida tiene que ver mucho con la imaginación, ésta con lo mágico y todo a su vez con lo fantástico. Quizás todo sea parte de lo invisible que está pasando exactamente en este momento y no podemos verlo, solo percibirlo a través de los sentidos e intentar transformarlo en arte”. La búsqueda constante por darle sentido a aquello que nos habita, para lo cual sólo existen el silencio y la desesperación, sigue siendo la brújula que orienta su creatividad, autoproclamándose un profesor de la mal llamada locura, un “canalizador de extrañeses”.

    Su concepción de la “locura” se asemeja mucho más a la del mundo chamánico que a la de la medicina occidental que considera a las alucinaciones, los delirios o el negativismo extremo como síntomas de una enfermedad que tienen que ser erradicados a base de psicofármacos. Mientras que para la primera en cambio son el reflejo de una emergencia espiritual que permite a quien lo vivencia, erigirse como puente comunicacional entre otro nivel de realidad y éste, proveyendo a los vivos la sanación que necesitan. Si esa especial receptividad a un flujo de información e imágenes puede integrarse con nuestro mundo cotidiano, se da a luz a un curandero: “El problema se da cuando esa avalancha se obstruye y queda atrapada dentro, convirtiéndose en un laberinto de difícil salida. Sin la ayuda adecuada que permita alinear esas energías de orígenes diferentes, la persona queda presa del pánico que le generan”.

    Ese miedo a lo extraño de uno mismo, a algo que uno nunca vio ni sintió, pero que coexiste dentro de cada individuo, es lo que lleva a escuchar voces ajenas pero propias, a tener visiones poco compartidas que provocan un pesado aislamiento social y confrontan a esa persona con sus temores más oscuros: “Hay gente que se dedica al esoterismo, que son médiums o chamanes y  ayudan a esas voces a ir hacia la luz, a encontrarles un sentido, pero hay tipos que terminan muy aterrados por no saber que hacer. Podés tener el mismo viaje que el que está afuera, el tema es cuando el miedo a la locura te hace bajar los brazos de la creatividad, ese miedo también es el de la gente de afuera,  el temor al loco y a la locura”.

    Transformado en performer y presentador de los espectáculos del FAB, ha recorrido el país con sus presentaciones. En uno de los festivales, internacionales de artistas internados y externados de hospitales psiquiátricos, organizados por el propio FAB, le entregaron un premio por la exhibición de mimo que realizó. La sola evocación de ese hecho le despierta ambivalencia ya que pasaría de la alegría a la desazón en pocas horas. Al regresar a Buenos Aires, su jefe, que había visto la noticia por la TV, lo dejó sin trabajo. Otra vez a morir y renacer. Con voz ronca, casi melancólica, afirma: “Afuera del manicomio la cosa es muy distinta, tenés que manejarte como un camaleón, no podes andar diciéndole a todo el mundo que estuviste en el Borda”. Los estigmas de haber estado internado, una vez más, se le hicieron carne.

    Recuperación capilar

    (Una materia que debo)

    Una caída como al vacío de mi almohada

    Una orina en la inmensa llanura brillosa

    Junta de sequias áridas y  casposas

    Respuesta de un botiquín, ya sin peine.

    Trucos de químicos que nunca sirvieron.

    Enfermedad craneal de contracturas y falta de riego

    Con afinidad se afina el autoestima

    Y a medida que se afina va desapareciendo.

    Sin recursos para pedirle a un chaman el secreto

    Como no estar presente en un futuro perfecto

    Sin belleza  de mujer, realmente sin un vello

    Ropero sin ropa, pero lleno de sombreros

    Rockerosuperestar en pleno desempleo

    Simplemente una alopecíaandrogenetica

    Un pelado sin pelo.

    4-6-2010

    Sin título

    Estuve entre los drogadictos y nunca me drogue
    Estuve entre los pobres y nunca fui pobre
    Estuve entre las estrellas y nunca fui estrella
    Estuve entre los desaparecidos y nunca desaparecÍ
    Estuve entre los curas y nunca fui cura
    Estuve entre los locos y nunca estuve loco
    Estuve entre los enfermos y nunca enferme
    Estuve en la lucha y nunca luche
    Estuve en la guerra y nunca fui
    guerrero
    Estuve en el mundo y nunca fui del mundo
    Estuve entre los humanos y nunca vi humanidad…

    Hombre Menstruo (Oración)

    Hermano nuestro que nos discriminas

    todos los días

    Perdona nuestra locura

    como nosotros perdonamos la vuestra

    no nos dejes caer en el manicomio,

    líbranos del hospital.

    Padres que están en casa no me abandones

    Como al resto

    Obligatoria será la palabra, si de la libertad

    ese es el precio

    venga a nosotros un milagro

    que este encierro no sea eterno.

    (Gritar en las admisiones de los hospitales 100.000 veces hasta que los padres blancos se arrepientan de su castigo – nunca sucede, antes nos adormecen, igual ¡AGUANTEN!-).

     Sin título

    Soy ateo de la cara de curas que tengo

    La desolación de esta pantalla

    Mas lejos de la biblio merca

    Decidi llamarla así / un estante de cortezas

    Doña Clorinda marca de los Rayos

    Bloqueo el cuarto eléctrico de las sorpresas

    Que medio miedo

    El cuarto del angel Mery Verden

    Y el mensaje que recibo de niña

    Bordaovni debo asesinar a la humanidad

    Bloque bloqueo block. Spinetta es mi pastilla

    Hija de herreros, pon las astillas con la viruta

    MATER es MOTHER, Fhader es Faradio

    Debo matarlo corrompieron mi VIRGINIDAD

    En la casa donde no hay nadie/ nadie tiene la culpa

    Habló por hablar el derroche de mi culpa brota

    No puedo hacer el pase de nariz raíz

    MI DUEÑO MUERE, mi celular es mi personalidad

    Siéntese espíritu, mi abuela era culpa a distancia

    Cuando te cansas de jugar con el perro y el gato

    Continuas con las marmotas

    Estas duermen hasta que las despierta

    El asesino que llevan dentro

    Comiste su falo empeñaste su corazón

    Mi reino!! Por un papel. 15.000 dolares

    A mis pies.

    Hoy tengo un audífono/ éter, eternidad

    Shhsss Silencio etero quiere vengarse de mi

    Misma, MATE MI ALMA

    Estoy mas asolada que la patria de la iglesia

    Exigo un representante no soporto mi aborto

    Aborté  mi mundo, voy con mi nave loca

    Chocar contra un asterisco *

    CRISTALIZÉ ME HELÉ

    VER GENIOSIDAD. Es no hacerme cargo de mi carga.

    AXIUS XISMENA de  SAGRADAN.

     

     Ciudad Escondida

     

    Un RÍO de SOLEDAD corre por las SIERRAS

    Allí donde sale SOL, bien abajo

    Donde CRISTAL con sus ojos, cuida a mis hijos

    Donde las canillas abiertas, muestran hijos

    Está también el sida, que es contagio de oralidad

    Sabes que el BARRIO es APELLIDO

    De fundación comechingona, de pueblo escondido

    Te demuestran la puerta de pisos lunares

    Que te pareció el mercurio, echo gotear

    No me expliques porque REIS

    Me confesas la violación y veo un cuerno prometedor

    CELESTE el micrófono de mi voz

    NARANJA  la semilla que el futuro nos dio

    Corro por cañadas y puentes de despegue

    800 kilómetros/ corazón del país

    Boina militar, figura central

    Dónde estabas MARIA PAX? No te despertaste?

    ALLÁ esta mi ALMA con su luz de giro en un ojo

    Volveré cuando empiece el desastre

    30/4/2010

     

    cultura Darío Cavacini fotografia mas noticias Poesía poetas internados

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.