Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Niñez»Educación»Pobreza y derecho a la educación: dar la vuelta al debate
    Educación

    Pobreza y derecho a la educación: dar la vuelta al debate

    10 noviembre, 20235 Mins Read
    Marcha-estudiantl
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En días en que el derecho a la educación se defiende frente a proyectos que buscan arrebatarlo, una reflexión sobre cómo garantizar este derecho más allá de la política educativa y en contextos de precarización de las condiciones de la vida.

    Por Pablo Nolasco Flores

    “De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no
    comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no
    piensan, qué no votan, qué no creen… solo nos falta saber por qué
    los pobres son pobres… ¿Será porque su desnudez nos viste y su
    hambre nos da de comer?”

    Eduardo Galeano, Los hijos de los días.

    Es una realidad aceptada dentro del campo educativo que la escuela ha transitado una serie
    de transformaciones producto de las grandes desigualdades socioeconómicas a partir de las
    transformaciones del capitalismo. De hecho, es en ese marco en el cual se masifica la escuela,
    ejemplo de ello es la instalación de la obligatoriedad del nivel secundario en el 2006. Esto
    implica que el sistema educativo estatal realice numerosos esfuerzos para garantizar ese
    derecho a millones de niños y adolescentes sin tener en cuenta a la clase social a la que
    pertenecen. Y está bien que así sea, por eso lo defendemos. Pero, ¿qué sucede cuando, por un
    lado el Estado destina dinero e impulsa reformas para garantizar ese derecho, a la vez que las
    familias de los estudiantes caen con mayor violencia en los umbrales de la pobreza?

    ¿Cuándo somos conscientes de que tenemos un derecho?


    Para ser consciente de que tenemos un derecho hay que atravesar la experiencia de poseerlo.
    Es decir, nuestra existencia de vida tiene que sentir en su cotidianeidad que goza de algo que
    le permite vivir mejor. Y luego, ser consciente de que ese derecho fue posible por una serie
    de acciones direccionadas para lograr esto: ahí aparece la política. No obstante, cuando lo que
    se observa es que más de un tercio de la sociedad transita una experiencia de vida
    pauperizada y precarizada y un sector de la política le pide que no voten contra sus derechos,
    se está cometiendo un error en el análisis de la situación, hasta incluso puede ser peligroso.

    ¿Hace cuantos años que nuestros estudiantes y sus familias viven mal?


    Hace unas semanas se presentaron estadísticas que nos dan escalofríos: más de la mitad de
    las infancias son pobres. Detrás de esos números lo que se encuentra es el fracaso del
    capitalismo argentino y las variantes políticas que lo gestionaron: salarios cada vez más
    bajos, una inflación incontrolable y la profundización del empleo informal. Esto significa que
    hay millones de niños y niñas que habitan la escuela y que no pueden satisfacer de buena
    manera sus necesidades básicas: alimento, vestimenta, vivienda, acceso a otros tipos de
    bienes culturales y sociales.


    ¿Qué pasa con la pobreza en las escuelas?


    En este marco, no dudamos de la enorme red de contención social que el Estado construyó
    durante estos años para paliar los efectos de la pobreza. De hecho, la consideramos necesaria.
    Sin embargo, tenemos que tratar de ir un poco más allá de la intervención estatal en la
    carencia y poder pensar en cómo construyen su subjetividad quienes, viviendo en condiciones
    de pobreza, asisten a la escuela
    . ¿Cómo construimos nuestros proyectos de vida las personas?
    ¿Cómo nos posicionamos frente a la vida y elegimos querer ser? Para poder decidir qué
    querer ser hay un elemento muy importante, pero no el único, y esa es la existencia material
    de vida, es decir, tener las necesidades materiales y simbólicas cubiertas.

    Dentro del campo de las pedagogías progresistas (e inclusive de izquierda) hay un amplio
    acuerdo en el rechazo a la idea de la ineducabilidad de los sectores de la población que más
    sufren la pobreza
    , es decir, todos los niños y adolescentes tienen el derecho de acceder a la
    educación. Sin embargo, pareciera que durante muchos años se dejó de discutir el problema
    de que miles de familias vivan en esas condiciones. Nos habita una sensación de que se
    naturalizó la pobreza, que se impuso como norma y por lo tanto, la escuela tiene que
    enfrentar el desafío de educar a los pobres.

    ¿Siempre fue así?


    En los años 70’, previo a la última dictadura militar, el salario real de los trabajadores estaba
    en su nivel más alto y, además, el conjunto de la clase obrera obtenía cerca de la mitad del
    producto bruto interno, es decir, la mitad del valor de todos los bienes y servicios producidos
    en la economía nacional se iba a los hogares de familias trabajadoras en forma de salario.
    Entonces, no es casualidad que ese mejoramiento en la vida material de los trabajadores
    traería consecuencias positivas en el acceso y distribución de los bienes culturales, sociales y
    educativos: mejor acceso a la escuela pública y mayores niveles de ingreso a niveles
    superiores y universitarios. Es a partir de esta situación concreta que se construye el
    imaginario de la movilidad social ascendente por medio de la escuela pública.

    Debemos retomar esa historia y ese imaginario social para poner sobre la mesa la discusión
    del por qué nuestros estudiantes y sus familias son cada vez más pobres. Pensar un proyecto
    educativo sin ubicarlo en el marco de un proyecto político de país que incorpore reformas
    estructurales en materia económica que le cambie la vida a las personas es en vano
    .

    Ni la escuela ni la educación van a resolver las causas estructurales que generan pobreza y
    exclusión social. No ignoramos que también existe mala praxis intencional, con las reformas
    permanentes que las vacían de contenidos. Ni esto implica que no valoremos los avances que
    el sistema ha realizado para que los estudiantes asistan a la escuela. Queremos que los
    estudiantes vayan a la escuela, pero también queremos que dejen de vivir situaciones de
    pauperización social como la que padecen. En todo caso, la escuela debe desnudar aquello
    que está detrás de la situación precaria de millones de niños y niñas. Desnudar implica poner
    sobre la mesa la pregunta que una vez se realizó don Eduardo Galeano: “¿Por qué los pobres
    son pobres?”

    Derecho a la educación destacadas Educación niñeces Pablo Flores

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Quienes violentan y quienes cuidan. De Fuenteallba a Darío y Maxi. Una geneología del cuidado

    14 marzo, 20256 Mins Read

    Una lectura política de la movilización de hinchas del fútbol argentino

    13 marzo, 20257 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.