Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Perspectivas de la “unidad de acción”
    Sin categoría

    Perspectivas de la “unidad de acción”

    24 diciembre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Perspectivas de la “unidad de acción”

    Por Ezequiel Arauz. Simpatías o rechazos más allá, dato novedoso del último trimestre de 2012 fue la alianza táctica entre las centrales sindicales que conducen Hugo Moyano y Pablo Micheli.

    A primera vista, la experiencia de la así llamada “unidad de acción” deja en claro la debilidad uniforme de los diversos aparatos en que se diseminó el sindicalismo en los últimos años. Ninguno de esos espacios aparecería “pegado” a los otros sino fuera porque la fuerza propia acumulada, al menos en términos de movilización y/o posibilidad de paralizar la actividad productiva, no alcanza para logar impacto.

     

    La activa participación de espacios tales como la “CGT Azul y Blanca” ideada y comandada por el nefasto Luis Barrionuevo, o la Federación Agraria aliada a la Sociedad Rural y la Federación Universitaria de la Franja Morada, más latente en la concentración de diciembre que en el paro de noviembre, “paraleliza” en lo sindical y reivindicativo el modelo de construcción que asoma entre la oposición política y es expresada públicamente por Gerónimo Venegas: una especie de “multipartidaria” hegemonizada por posiciones “opositoristas” de derecha y conservadoras.

    La dirección política de las “acciones unitarias” queda evidentemente atada a la agenda electoral de aquí a mediados del año entrante, y entre sus consecuencias no aparecen indicios de aumentar de manera alguna las posibilidades de éxito de los trabajadores y el pueblo.

    Reclamos justos  

    Las reivindicaciones son justas y compartidas, con diverso énfasis, por el conjunto de los espacios sindicales y la mayoría de las organizaciones sociales, hayan participado o no de las convocatorias. Ambas CGT´s y la CTA vienen pidiendo entre otras cosas, la eliminación del Impuesto al Salario; la universalización y unificación de las Asignaciones Familiares sin tope; el Salario Mínimo Vital y Móvil acorde con un ingreso digno para los trabajadores formales, informales, de planes sociales y jubilaciones mínimas y el pago del 82% móvil a los jubilados.

    Por la lógica “opositorista” que mencionábamos, esos reclamos se tornan más difusos cuando Moyano habla de  “inseguridad”, sobre todo porque no precisa que cuestiones puntuales reclama o cuando Micheli convoca a los “caceroleros” a la Plaza. 

    El gobierno, la distribución y los sindicatos

    Esos ejes, los principales, muestran limitaciones concretas del gobierno nacional para profundizar la distribución del ingreso tal como lo había planteado en la última campaña. Desde el ejecutivo y quienes apoyen sus políticas, apelan a respuestas poco felices: el trillado mote de “destituyentes” (línea acusatoria que se profundizó ante los saqueos posteriores a la última movilización); las reaccionarias calificaciones de “paro irracional” y “paro político” hasta la amenazante y nunca comprobada “desfinanciación del estado”. Son viejos giros discursivos que en realidad se prestan para desbaratar cualquier reclamo callejero, pero no van al fondo. El gobierno no tiene la suficiente fuerza social organizada para impulsar la distribución que pregona, cada vez con menor énfasis.

    Otro punto a resaltar en el balance, es que, luego del paro de 8 de noviembre y de la movilización del pasado 19 de diciembre no hay otro espacio que pueda plantear con tal contundencia el problema de la inflación mencionada por Moyano en la última movilización. El gobierno niega la suba de precios porque es parte del “modelo” de mercado interno caliente, pero la escalada golpea sobre los alimentos de la canasta básica. Los acuerdos logrados en las paritarias de este año, la mayoría de ellos escalonados, marcaron un empate con la suba de precios y de ahí hacia abajo.

    A modo de ejemplo, gremios importantes como los docentes del SUTEBA, lograron junto al Frente Gremial que integran, aumentos apenas por encima del 17% cuando la inflación está al menos seis puntos por encima. A nivel nacional la paritaria del sector unilateralmente por el gobierno nacional en 18%. El endeble acuerdo con los inmostrables “Gordos” (Martínez, Lezcano, Cavalieri, etc) quienes también reclaman algunos de esos puntos y la inacción de la CTA de Hugo Yasky, no mejoran su situación.

     La izquierda en debate

    Como era de esperar la situación pone en debate a las fuerzas que se ubican a la izquierda. Entre aquellos que se organizan en partidos, la mayoría convocó al paro nacional y los piquetes del 8 de noviembre y la movilización de diciembre. El MST y la CCC, juntos desde que acompañaron las medidas de la mesa de enlace durante la disputa por la 125, marcharon con la CTA, de cuya mesa de conducción forman parte. También allí se movilizó Barrios de Pie.

    El PTS y el PO en tanto, ingresaron a la Plaza de Mayo conformando una columna junto a las comisiones internas que les son afines. Fieles a su estilo, exigieron un plan de lucha que incluya un paro de 36 hs, que de ninguna manera pueden sostener.

    Desde la llamada Izquierda Independiente por su parte, asumieron distintas posturas antes las convocatorias de los sindicatos. Mientras que participaron activamente del paro de noviembre, se desmarcaron en diciembre. A pesar de los altos grados de fragmentación y dispersión de sus fuerzas, a once años de las jornadas de 19 y 20, de las que se asumen “herederos”, volvieron a plantear en un acto en el obelisco la necesidad de construir una “propuesta superadora” al kirchnerismo.  

    Acumulados

    La CTA conducida por Micheli si bien logró mayor visibilidad para sus reclamos – anteriores a que el camionero retomara la calle como escenario de sus disputas – deja de lado otras iniciativas políticas como la ya lejana Constituyente Social, que tuvo encuentros nacionales en Jujuy y Neuquén. Luego de un proceso interno que dividió a la organización, esta fracción demostró que, fiel a una de sus conceptos fundacionales, mantiene autonomía del gobierno. Sin embargo, relegando el proyecto político propio, no logra quedar desligada de estrategias electorales que, no esta a la vista, sean beneficiosas para los intereses de los trabajadores y el pueblo.

    La unidad en la acción, concebida únicamente como acuerdo de cúpulas, no es posible sin la CGT de Hugo Moyano. Será el camionero y su espacio de referencia por historia, tamaño, tradición y proyección, quienes acumulen el mayor rédito político que esta alianza coyuntural brinde. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.