Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Perlongher, el maldito provocador”
    Sin categoría

    “Perlongher, el maldito provocador”

    26 noviembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Perlongher, el maldito provocador”

    Por Lucrecia Fernández. Al cumplirse 21 años del fallecimiento del activista, escritor, investigador y poeta Nestor Perlongher, Marcha lo recuerda y brinda un homenaje en su nombre.

    “No queremos que nos persigan, ni que nos aprendan, ni que nos discriminen, ni que nos maten, ni que nos curen, ni que nos analicen, ni que nos expliquen, ni que nos toleren, ni que nos comprendan: lo que queremos es que nos deseen” decía Nestor Perlonguer. Y hoy más que nunca sus palabras se hacen carne y hueso en nuestra sociedad aún con debates por saldar.

    Néstor Perlongher nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, la noche de Navidad del año 1949. Pero cuentan sus amigos, festejaba su cumpleaños el 29 de diciembre, no quería festejar el mismo día que Navidad.

    Su activismo transcurrió firmemente desde el período nefasto en la Argentina de los ’70 hasta su exilio a Brasil. Comenzó su militancia en el Partido Obrero, dentro del campo estudiantil a los 20 años, habiendo comprendido mejor que nadie una de las principales consignas de los intelectuales de la época: comprometerse con la realidad.

    “Liberar al homosexual de la sociedad, no a la sociedad de la homosexualidad”

    Luchó conscientemente sabiendo que en la unión a sus iguales lograba una liberación personal. Pero no transcurrió mucho tiempo sin que entrara en contradicción con la dirección del Partido, para que aceptaran y respetaran públicamente su identidad homosexual. Cuando renunció al Partido, mencionó que se alejaba del activismo estudiantil “no por cobardía o comodidad” sino porque el machismo y la mojigatería reinante eran   una contradicción con la meta de cambio social por la que se luchaba.

    Luego se uniría al Frente de Liberación Homosexual (FLH) que se creó por iniciativa de un grupo de intelectuales, en algún momento de 1971. Se tomó como modelo de organización la estructura partidaria típica de la izquierda, pero el ingreso de Néstor, logró la reforma organizativa negando la reproducción del sistema machista y patriarcal. La tarea no fue fácil: grupos autónomos y confederados, con pleno acuerdo en puntos básicos y total libertad para tomar decisiones y llevarlas a la acción.

    En esa época estaba por un lado la derecha, que consideraba la homosexualidad como una degeneración biológica; y por el otro lado la izquierda (por entonces triunfante, en particular la izquierda peronista) que la consideraba una lacra del capitalismo. Movilizados por la tenacidad y el ejemplo de Perlongher, el grupo Eros –producto de la refundación de FLH- pegó carteles en la vía pública con consignas homosexuales.

    Su tenacidad permitió también la unión de la lucha homosexual y la de las feministas, logrando la adhesión del FLH a esa otra gran lucha de los ’70, la solidaridad con todas las huelgas obreras, todas las protestas estudiantiles, oponerse a cualquier intento golpista, a toda filosofía pro-militar y antidemocrática.

    Dos grandes discusiones conmovieron al Frente. Una fue con “la Izquierda Progresista” quién afirmaba que los derechos homosexuales sólo podían tener probabilidad de triunfo en una sociedad socialista, por lo cual el homosexual debía esperar a que la clase obrera alcanzara el poder. La otra discusión fue interna. Se trata del vidrioso tema de la “marica”. Un buen número de homosexuales del Frente y  también por fuera, veía al hombre afeminado con recelo y sobre él volcaba gran cantidad de improperios. Muy por el contrario, Perlongher veía en la “marica”, al auténtico homosexual rebelde, era el verdadero desafío a los roles sexuales estereotipados y la más auténtica ruptura con la cultura machista, de ahí que fuera también el más perseguido.

    El proyecto “Sexo y Revolución” –escrito por el mismo Perlongher- tuvo el objetivo de plasmar las ideas y dejar un registro que explicara por qué la homosexualidad no era una enfermedad y en cambio era una elección de ser y sentir. Este objetivo dio nacimiento a la revista “Somos”, que será para siempre testigo y testimonio de la voluntad indeclinable de un conjunto de hombres y mujeres que, en circunstancias muy distintas a las actuales, lucharon por ser libres.

    “Para que reine en el pueblo el amor y la igualdad”

    La concepción política de FLH era su motor. Momentos históricos fueron las marchas peronistas en la asunción de Cámpora, el 25 de mayo de 1973 y el 20 de junio del mismo año en Ezeiza, con el retorno de Perón cuando se mezclaron en las columnas de Montoneros. Luego la derecha peronista acusaría a toda la columna de “putos”. Sin embargo, lejos de asumir como propia la lucha del FLH tuvieron como respuesta despegarse para que “no los confundieran” con la famosa frase “No somos putos, no somos faloperos, somos los machos de FAR y Montoneros”, consigna que además hace propia casi toda la izquierda del momento.

    En enero de 1976, la detención y enjuiciamiento de Néstor Perlongher, fue un golpe muy duro para el FLH y marca el fin de su actividad  y el comienzo de ese largo silencio de siete años, que se instaura en la Argentina sobre el tema. Vendrá la represión, los asesinatos, el secuestro clandestino, de lo cual los sectores LGTTB tampoco escaparían.

    En 1981 cuando la situación económica de Perlongher se torna angustiante, toma la decisión de emigrar a la ciudad brasileña de Sao Paulo. Desde aquí su trabajo estará ligado hasta su muerte a la Universidad de Campina, donde ingresó en la Maestría de Antropología Social, en la que en 1985 fue nombrado profesor.

    Escritor insaciable, creó un estilo propio que apodó “Neobarrozo”. Como intelectual, poeta,  investigador y sociólogo, siguió buscando imponer esa verdad que liberara al ser humano y en particular al oprimido por su sexualidad, Con una mirada perspicaz sus escritos muestran una preocupación por el devenir, la identidad y la lucha por la dignidad. El 26 de noviembre de 1992, Néstor Perlongher fallece de SIDA, luego de años de padecimiento. Perlongher fue un hombre sin miedo y sin prejuicios, que encaró la vida con el impulso del deseo, transformándose en un factor de lucha y de cambio. Su último poema, escrito días antes de morir se titula “La muerte en bicicleta”:

    “Ahora que me estoy muriendo

    Lápices que se alzaban nunca más se levantan,

    duermen el sueño de la tristeza en sábanas de tergopol

    mausoleos de mármol donde toda virtud es yacer 

    aterciopelado en el anclaje definitivo de los huesos”

     

    La frase que titula esta nota fue tomada del presentador de la película–documental de Santiago Losa, “Rosa Patria” (2009) sobre la vida de Néstor Perlongher y del FLH.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.