Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Pawel Kuczynski: el futuro (posible) en una sola viñeta
    Sin categoría

    Pawel Kuczynski: el futuro (posible) en una sola viñeta

    30 enero, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Pawel Kuczynski: el futuro (posible) en una sola viñeta

    Por Lautaro Rivara. Pawel Kuczynski es un ilustrador polaco reconocido por sus brutales sátiras políticas, sociales y ambientales. Algunas reflexiones sobre su original propuesta y un muestrario de su obra.

    Pawel Kuczynski es un dibujante originario de la periferia europea, más precisamente de Szczecin, Polonia. Nacido en 1976, se graduó en la Academia de Bellas Artes de Poznan. Desde 2004 desarrolla su trabajo de ilustración satírica en gran cantidad de publicaciones del este europeo, lo que le ha valido decenas de distinciones y ser ganador de otros tantos concursos, como por ejemplo el máximo galardón de la Asociación de Humoristas Gráficos Polacos.

    Pero el principal impulso a la difusión de su concienzudo trabajo, ha venido de las redes sociales y de las nuevas tecnologías que le posibilitan impactar hondamente en las conciencias de personas repartidas por todo el mundo. Y con una orientación masiva y democratizante de la que no goza el arte moderno, que según él, “no interesa a la gente normal”.  Además, tal como reconoce Kuczynski, su arte de una sola viñeta se adapta a una subjetividad moldeada por las nuevas tecnologías, que si bien consume grandes cantidades de información, exige un formato breve, de impacto. Paradójicamente, pese a reconocer el papel progresivo de estas nuevas herramientas, el polaco se muestra reticente a aplicarlas en el propio proceso creativo. Así, se proclama “anticuado”, y a los nuevos usos y costumbres del mundo del cómic antepone el papel, las acuarelas y los lápices de colores. El resultado: obras de tonos pastel, saturadas, brutalmente satíricas y propias de un observador atento no tanto de la condición humana en general, como de la condición humana en un tipo de sociedad específica.

    Son cinco los tópicos fundamentales de la obra de Kuczynski, en los cuales, desde diferentes perspectivas, abreva una y otra vez. Primero encontramos una incisiva crítica a la guerra, desde el presupuesto militar hasta los niños soldados, pasando por una particular visión del heroísmo bélico. Probablemente esta insistencia tenga que ver con la historia de su ciudad natal, que fue arrasada por los bombardeos de las fuerzas aliadas en la segunda guerra mundial. En segundo lugar encontramos como temática una denostación permanente a las clases dirigentes y al rol de los políticos profesionales. Tercero, podemos mencionar la reflexión metaforizada sobre el maltrato y el consumo animal y la relación del hombre con las otras especies que pueblan el planeta. En cuarto lugar, la puesta en escena de la desigualdad social mediante el uso de contextos y personajes antagónicos, que solapados en forma realista o fantástica conmueven la sensibilidad del espectador. Así, por ejemplo, podemos ver en la misma viñeta a trabajadores tal vez birmanos o vietnamitas recogiendo fatigosamente el arroz que un feliz matrimonio desperdicia al salir de la iglesia.  Y por último, y con vasos comunicantes con las otras temáticas, hay una persistente crítica a la situación ambiental, desde la óptica de la catástrofe o de la utopía negativa. Un orfebre examinando a una gota de agua como a algo precioso, un lujoso yate nadando en una bañera, el globo terráqueo como una olla a presión, son parte de su catálogo de ironías.

    Pero su obra está lejos de agotarse en cinco rubros, y nos ofrece también ilustraciones referidas al hambre, el racismo, la represión política, la alienación, el consumismo y otros tantos que según el ilustrador, “son los nuevos temas inmortales y atemporales del arte”. Pero este itinerario que a simple vista puede parecer una constatación estéril de las catástrofes  presentes o futuras, deja lugar para la fantasía y la esperanza, para imágenes oníricas y exquisitas ambigüedades que nos dejarán cavilando o discutiendo distintas interpretaciones sobre el significado de los dibujos. Su arte también cede terreno al humor, que es la contracara inevitable de toda sátira, un humor que no será sencillo ni arrancará carcajadas, es cierto, pero que a cambio ofrece sonrisas sorprendidas y muecas más que significativas.

    Si quisiéramos rotular cómodamente la obra de Kuczynski, diríamos sin lugar a dudas que se inscribe dentro de la larga tradición realista. Pero como este término aporta más imprecisiones que certezas, es necesario aclarar que su realismo nada tiene que ver con el tan livianamente condenado realismo socialista, así como tampoco se opone per se a ninguna forma de ciencia ficción o fantasía. Más bien podemos decir que el de Kuczynski, paralelamente al de las clásicas utopías negativas del siglo XX como las de Zamiatin, Orwell, Huxley y Bradbury, es de un realismo que llega a lo fantástico, a veces por exageración y otras veces por anticipo. En fin, obras que nos hablan simultáneamente de un presente crítico y de un futuro probable, distante de cualquier razonable utopía.

    Si nuestra civilización entera desapareciera mañana, como parecen augurar algunas de sus imágenes, las generaciones venideras encontrarían en Pawel Kuczynski a uno de los últimos y más lúcidos críticos de su decadencia.


    -Para los interesados en conocer su obra, recomendamos la escueta página oficial y sobre todo su fan page en facebook, en donde es frecuente y muy enriquecedor el intercambio de interpretaciones sobre las ilustraciones del autor.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.