Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Antes la minería atentaba contra el minero, hoy atenta contra los pueblos”
    Sin categoría

    “Antes la minería atentaba contra el minero, hoy atenta contra los pueblos”

    18 mayo, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Antes la minería atentaba contra el minero, hoy atenta contra los pueblos”

    Marcha entrevistó a Cesar Yánez, trabajador minero de Chilecito. Hijo de un español republicano exiliado de la España de Franco, nació en Guandacol, en 1956. A los 8 años vio el primer automovil con la llegada de la CNEA que empezaba los trabajos de exploración.

    Marcha: Me gustaría que nos cuente su historia como trabajador minero

    César Yáñez: Nací en una zona minera dela Pre-cordillera. En Guandacol hay 5 minas de uranio, que en aquel tiempo estaban en manos dela Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Yo tenía 8 años cuando esa institución llegó a mi pueblo, y recuerdo que le pregunté a uno de los ingenieros que estaba trabajando “¿qué es lo que allí están haciendo?”. Y me respondió que estaban estudiando los yacimientos para saber qué era lo que el Estado tenía como propiedad de todos. Y también me dijo que cuando yo creciera y me hiciera hombre iba a poder trabajar en esos yacimientos públicos. Hoy ya soy hombre, tengo 56 años, y ese trabajo nunca llegó.

    Intenté ser minero, lavando oro como pirquinero muchos años. Ser pirquinero significa trabajar por cuenta propia, con pala y pico y una mochila al hombro.

    También trabajé para las empresas mineras inglesas, pero sin ningún tipo de derechos. En mi pueblo, Guandacol, a 170 kilómetros de aquí, hacia las montañas de la cordillera, hay un establecimiento minero que trabajó durante muchos años, y frenó mas o menos en el 70.

    Marcha: ¿Cómo eran las condiciones de trabajo?

    Ahora dice el gobierno que la provincia dela Rioja “fue minera y será minera”, y los mineros no están para contar porque la mayoría murió de silicosis… Se trabajaba a barreno, que es con lo que se hacen los agujeros en la roca, con una masa que se parece a un cortafierro. Luego las empresas modernas de aquel tiempo trajeron la compresora y los martillos neumáticos, que funcionaban con aire y no con agua, y eso terminaba de matar a la gente, por la polvareda constante cargada de uranio, plomo, arsénico, todo tipo de sulfuros, y -como en el caso de estas montañas- mucho azufre.

    Fueron los años en que Angelelli y otros lucharon para que hubiera justicia. Porque era una esclavitud la minería. Tengo muchos compañeros mineros que fueron desaparecidos en la época de la dictadura militar, por luchar por los derechos de los trabajadores. Por ellos, que dejaron su vida en las montañas, yo me siento obligado a estar acá en el corte, defendiendo nuestro derecho a decidir qué hacer con nuestros recursos y de qué manera.

    Marcha: ¿Cuál es la diferencia con la minería que hoy se quiere imponer?

    Así fue de mala la minería tradicional, pero hoy es peor. Porque si antes la minería atentaba contra la vida del minero, hoy atenta contra la vida de los pueblos. La minería por lixiviación con ácido sulfúrico y cianuro es muy grave, sobre todo en una montaña como el Famatina que es una montaña filtrante. Por eso es que nosotros tenemos agua acá en el bajo, porque aún en verano se mantiene el caudal con el agua acumulada en la montaña por la lluvia, la nieve, el granizo, y los glaciares. ¿Qué es lo que hacen las mineras? Sacan el agua por medio de perforaciones. El agua que podría aprovecharse por medio de obras públicas para que nosotros estemos mejor como pueblo.

    Peor todavía son los explosivos que utiliza la explotación a cielo abierto. Estas mineras utilizan entre 8 mil y 12 mil kilos de explosivos en una voladura, lo que produce un movimiento sísmico en el área de trabajo de 18 grados. Eso mineraliza el agua de la montaña y la vuelve no apta para consumo humano.

    Hay ríos que bajan de la montaña que fueron contaminados hasta hoy desde 1909 por la minera inglesa que trabajó aquí en ese cable carril…

    Este no es el único departamento que se beneficia del agua del Famatina. Por el otro lado, tenemos el Valle del Bermejo, que tiene tres departamentos por donde está el Talampaya: Villa Unión, Villa Clavel y Vincina.

    La nueva minería que se intenta imponer tampoco requiere de mucha mano de obra como dicen. La única mano de obra que demanda es para hacer los campamentos y los caminos, y después los ingenieros y técnicos que ellos mismos producen… Actualmente ellos tienen en Guandacol, por ejemplo, una carrera de Técnico en Ingeniería, con 460 alumnos. Sólo algunos de ellos podrían trabajar en las máquinas modernas.

    Marcha: ¿Hay algún tipo de minería que podría hacerse en la Argentina?

    Muchísima. San Juan tiene por ejemplo producción de cal que se utiliza en el país para la construcción, y de cemento como también tiene Catamarca. En la provincia de la Rioja hay montañas de piedra caliza que no se explotan. Esa minería sí puede hacerse en forma responsable.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.