Por Patricio Klimezuk. En el día de hoy trabajadores y trabajadoras de prensa de las redacciones de los diarios del país realizarán un cese de actividades entre la una del mediodía y las cuatro.
A las dos de la tarde tendrá lugar una nueva reunión paritaria entre la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), de la que participarán también funcionarios de la cartera laboral.
Las paritarias son las primeras que se llevan adelante después de más de 20 años, lapso en el cuál los trabajadores y trabajadoras de prensa debieron pelear en solitario el cumplimiento de lo que establece tanto el Estatuto del Periodista como el Convenio Colectivo de Trabajo que rige la actividad, que data de 1975.
Esto produjo una realidad muy diferente en cada una de las redacciones, variaciones que reflejan las potencialidades y limitaciones de la lucha de los trabajadores de esos medios, así como la fortaleza de algunas patronales, como la del Grupo Clarín, que no sólo no negocia salarios sino que hace diez años despidió a 117 personas, incluida toda la Comisión Interna, momento desde el cuál no hay vida gremial en ese diario.
La conducción del gremio, la lista Celeste y Blanca, se rehusó durante este largo período a convocar a las paritarias, o al menos a luchar para sentar en una negociación general, que abarcara a todo los diarios, a la parte patronal.
Sólo luego del logro que representó en las últimas elecciones la presentación de una lista opositora, el Frente de Unidad, en el que confluyeron los más diversos sectores, y cuyo programa levantaba como uno de los puntos centrales la convocatoria a paritarias, es que la conducción del sindicato retomó la idea de establecer en una mesa de negociación pautas generales para toda la rama de actividad.
Los que participan de esta medida de fuerza van a concurrir a la concentración prevista para las dos de la tarde en la puerta del Ministerio de Trabajo, donde se espera que la reunión paritaria sea fructífera.