Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Paro por el derecho a la salud en la Provincia de Buenos Aires
    Marcha 10 años

    Paro por el derecho a la salud en la Provincia de Buenos Aires

    11 julio, 20186 Mins Read
    64084_medicos
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Vivian Palmbaum / @vivi_pal  Foto: 1Digital

    Con paro y movilización se realizó una medida de protesta el pasado 29 de junio en la Provincia de Buenos Aires. 78 hospitales de toda la provincia estuvieron llevando adelante esta medida gremial que además movilizó a las y los trabajadores de la salud a La Plata y que frente al Congreso Nacional instaló una Carpa para darle visibilidad a la protesta.

    Las y los trabajadores de la salud de los hospitales públicos bonaerenses nucleados en la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), rechazaron la propuesta de aumento salarial del 15 por ciento en tres cuotas planteada por el gobierno bonaerense y realizaron un paro el viernes 29 de junio. Con la medida de fuerza no solo se visibilizó el rechazo a la oferta salarial de la gobernadora Vidal, sino las difíciles condiciones que atraviesa la atención de salud en la Provincia de Buenos Aires, con políticas de ajuste sobre los principales servicios. En medio de un importante operativo policial se consiguió instalar una Carpa de Salud frente al Congreso Nacional.

    Bonaerense

    Tal como lo revelan las fuentes oficiales, la Provincia de Buenos Aires está integrada por una superficie de 307.571 km2 (11.06% del total del país). El censo poblacional del 2010 constató una población de 15.625.084 habitantes, con una densidad poblacional de 50.8 habitantes/ km2. Es decir que es el territorio de mayor población del país, seguida por Córdoba y Santa Fé con algo más de tres millones cada una. El acceso al derecho a la salud pública y gratuita se encuentra en franco deterioro, tal como lo revelan desde la asociación gremial, que nuclea a las y los trabajadores de la salud en la provincia. La situación también se replica en otras provincias y en la CABA, con dificultades en el acceso a los servicios básicos.

    Emmanuel Alvarez, médico del Hospital Narciso López de Lanus e integrante del Consejo Directivo Provincial de CICOP y del M.P. La Dignidad, dio algunas precisiones sobre la medida de fuerza, sobre las condiciones de la atención en salud en la provincia y las acciones de las y los usuarios del sistema público de salud.

    -¿Cuáles son las preocupaciones de las y los profesionales de la salud en la provincia?

    -Desde la CICOP estamos viendo un programa de ajuste para las grandes mayorías, con una política publica de salud donde prima el bajo presupuesto y una forma de manejar el sistema, a través de los hospitales, que se parece más a una franquicia o a una filial de Mac Donnald´s en lugar de un estado que tiene que estar presente con políticas públicas. Nosotros venimos planteando la defensa del sistema público a través de salarios dignos para los trabajadores y las trabajadoras de la salud de la provincia, obras de infraestructura, que puedan cambiar la grave situación en la que se encuentran los hospitales, la defensa de nuestro sistema jubilatorio, además la necesidad de mayor pase a planta permanente de trabajadores y trabajadoras de la salud con recursos humanos que están a disposición para cubrir las necesidades que tiene la población bonaerense.

    El Ajuste

    El Dr. Alvarez además consignó que no solo se trata de reclamos sectoriales sino que  “también impulsamos que se frene el Ajuste que se refleja en el deterioro en las condiciones de vida. El empobrecimiento, el hambre, la miseria y  los problemas de vivienda hace que necesariamente los problemas de salud se agraven y el sistema de salud no está en condiciones de poder garantizar esos derechos, frente a tantas necesidades”.

    Toda esta política del gobierno afecta a toda la población que no es solamente la gente que no tiene obras sociales, es decir que hay entre un 30 y un 40% de la población que usa el sistema público,  que no tiene obra social y que fue aumentando estos últimos años con la política de despidos del macrismo, por lo cual los hospitales están cada vez más colapsados por la gran cantidad de camas que se necesitan para poder atender las necesidades de la población.

    Estas políticas de Ajuste en la salud pública afectan en la falta de insumos, en la falta de atención, en la mala cantidad de atención, en las guardias, en el vaciamiento que hay en los distintos servicios, en las dificultades que hay para acceder a las cirugías programadas. Toda una serie de servicios se van deteriorando y cerrando, que sobre todo afectan a la población con patologías crónicas, que son las enfermedades que hoy en día más sufre la población.

    Usuarias, usuarios, pacientes…

    Las situaciones más visibles como el Hospital Posadas y el Hospital El Cruce pusieron en evidencia la intención de ajustar la salud pública, con la consiguiente privatización de la salud que hasta ahora se hacía cargo el Estado, y permitía garantizar no solo el acceso sino la calidad del servicio. La movilización de usuarias, usuarios, y público en general logró revertir por ejemplo la medida sobre el Hospital El Cruce, de Florencio Varela o en el caso del Hospital Posadas la movilización y la solidaridad visibilizó las políticas públicas que se ejecutan, a la vez que los funcionarios livianamente afirman lo contrario, sin tener en cuenta a las personas que afectan.

    ¿Cuáles son las acciones de las personas frene al deterioro del sistema?

    La población en general es activa frente a esta problemática. El tema es que generalmente uno atiende a la salud cuando se enferma, que no es la mayoría del tiempo, con lo cual uno se entera cómo funciona el sistema de salud cuando lo necesita, no antes. Hay quejas y formas de protestar para que se garanticen derechos en los hospitales y centros de salud. También es mucho lo que se hace desde las organizaciones sociales, comunitarias y de vecinos, donde muchas veces se plantan en los distritos frente a las direcciones de salud, se plantan para plantear una agenda de salud en función de las problemáticas que tiene cada lugar. Si bien esto no es la mayoría, se está viendo en los últimos meses en lugares como Moreno, o distritos de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires, como por ejemplo Lanús, San Vicente, Guernica, entre otros. En varios distritos además está habiendo una articulación entre los gremios y organizaciones sociales, políticas y comunitarias, tal como sucedió en el Hospital Posadas o con el Hospital El Cruce de Florencio Varela, donde la población va a encontrando maneras creativas de manifestarse.

    La salud no parece ser percibida como un derecho más, tal como lo revela el Dr. Alvarez “la salud solo es percibida cuando uno se enferma”. Una perversión en la que nos mete el sistema de consumo, donde se ha desdibujado la necesidad del cuidado de sí mismo y las y los otros en función de no necesitar del sistema. Así la salud aparece ligada al sistema de consumo, que se han encargado de moldear las corporaciones, la industria farmacológica junto con la biotecnología en función del negocio. El derecho a la salud parece más cercano a la enfermedad que a la salud, que solo parece un estado a recobrar.

    CICOP Emmanuel Alvarez Paro portada provincia de buenos aires Salud Publica Vivian Palmbaum

    También te puede interesar

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.