Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Paro docente y desacuerdo en las paritarias nacionales
    Sin categoría

    Paro docente y desacuerdo en las paritarias nacionales

    27 febrero, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Con trabas en las paritarias docentes a nivel nacional, se mantienen conflictos en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy y Misiones.

    La falta de acuerdo entre los cinco gremios docentes a nivel nacional y el ministro de Educación Alberto Sileoni implicó que se trabaran las negociaciones en diversas provincias. El congreso de CTERA, reunido el sábado pasado, rechazó la propuesta de salario inicial de 2800 pesos y convocó a una jornada nacional de protesta para hoy y a un paro nacional con movilización el próximo 6 de marzo.

    El retraso en las negociaciones nacionales -que comenzaron de forma tardía- llevó a que en muchas provincias no se haya iniciado las negociaciones, aguardando un acuerdo nacional que nunca llegó.

    En el caso de Buenos Aires, el gobierno de Daniel Scioli se escudó justamente en las trabas nacionales para retrasar la convocatoria a los gremios bonaerenses. La última oferta del gobierno provincial fue de 2800 pesos, monto considerado insuficiente por los maestros que reclaman una suba de 3100 pesos en el salario mínimo. De esta manera, hoy comienza un paro de al menos 48 horas de SUTEBA, en tanto que la FEB y UDOCBA realizarán un paro de 96 horas.

    En Córdoba, los docentes nucleados en UEPC realizarán un paro por 24 horas en rechazo a la oferta de un 25 por ciento de aumento que realizó el gobierno de la provincia. En tanto, en Santa Fe el gobierno del socialista Bonafatti ofreció un 21 por ciento de aumento, lo que también fue rechazado por AMSAFE. En Mendoza los maestros tampoco aceptaron la oferta oficial y anunciaron un paro por 24 horas además de una movilización a la Casa de Gobierno para reclamar un aumento mayor a los 2840 pesos ofrecidos.

    En Entre Ríos también habrá huelgas docentes hoy, mientras que en Chaco el gremio ATECH y SITECH Federación, dos de los cuatro gremios provinciales, decidieron realizar un paro al inicio del ciclo lectivo que se repetirá cuando comience el ciclo inicial y el primer año de secundaria. De la misma manera, en Misiones el Frente gremial docente rechazó la propuesta salarial y analiza medidas de fuerza.

    En Jujuy los docentes agremiados en ADEP se declararon en estado de “alerta y movilización” a la espera de la resolución de las paritarias nacionales y del “blanqueo” del pago del fondo compensador docente. Anunciaron que el inicio de clases estaba “en suspenso”. El jefe de ADEP, Mario Farfán, aseguró que “el comienzo de clases, depende del gobierno provincial, del blanqueo de los 410 pesos del fondo compensador, del que ahora se hace cargo la provincia”.

    En Tucumán, donde el inicio de clases está previsto para el primero de marzo, aún se encuentran trabadas las negociaciones. Aún así, varios gremios se movilizarán hoy a Plaza Independencia para rechazar el ofrecimiento del gobernador Alperovich de aumentar 200 pesos al salario básico.

    Por otro lado, en la Ciudad de Buenos Aires 16 de los 17 gremios aceptaron la oferta presentada por el gobierno porteño. Sin embargo, ADEMYS, gremio que pedía 3500 pesos de básico, anunció un paro de 24 horas y una movilización hoy por la tarde frente a la Jefatura de gobierno.

    Las paritarias docentes, referencia de próximas negociaciones salariales, se dan en paralelo con las discusiones paritarias de trabajadores estatales en distintos puntos del país. En muchas provincias, de hecho, se da de conjunto el debate paritario con docentes y estatales. En el caso de los trabajadores públicos de la provincia de Buenos Aires ya se anunció un paro de 48 horas para el próximo 6 y 7 de marzo, lo que podría permitir una confluencia de reclamos para la próxima semana.


    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.