Sin acuerdo entre el Ministerio de Educación y los gremios nacionales, en la CABA Bullrich enfrenta acusaciones por haber iniciado negociaciones individuales con los gremios y en la provincia de Buenos Aires fracasó la segunda reunión paritaria. Hoy se reanudan las tres discusiones.
En un intento por apurar las negociaciones salariales antes del inicio del ciclo lectivo, hoy a las nueve de la mañana el ministro de educación Esteban Bullrich recibirá a los 17 gremios docentes de la Ciudad. Una hora más tarde, en la provincia de Buenos Aires, el ministro de Trabajo bonaerense Oscar Cuartango se reunirá con los estatales y docentes de la provincia y, por la tarde, a las 16, Sileoni mantendrá la quinta reunión con los cinco gremios docentes nacionales.
Los encuentros que venía manteniendo el ministro de la cartera educativa de la Ciudad para concretar paritarias no estaban llegando a “buen puerto”. Así justificó Bullrich la decisión de convocar en forma individual a distintos gremios para “discutir” una propuesta con la que se “pongan de acuerdo”. Por su parte, gremios docentes como Ademys criticaron al ministro y lo denunciaron por llevar adelante reuniones paralelas para “dividir a la comunidad educativa” como una “jugada estratégica”. Otro de los gremios grandes, UTE, manifestó que “se trata de una táctica de ruptura” de la Mesa Salarial.
El desacuerdo entre funcionarios y gremios se acrecentó el lunes pasado, ya que la oferta del Ejecutivo porteño era cercana al 18 % con presentismo y materiales didácticos, lo que estaba muy lejos del 29% reclamado por los docentes, que exigen un piso salarial de 3100 pesos en blanco. Ante esto, el ministro Bullrich tomó la decisión de citar en forma individual a algunos de los 17 gremios capitalinos como un “acercamiento más claro de la posición unificada de los gremios”.
Al ser consultado por Marcha, el Secretario General adjunto de Ademys, Néstor Di Milia afirmó: “El único ámbito que se reconocerá para cualquier discusión de paritarias será la Mesa Salarial”. A dos días del inicio de clases, Di Milia consideró que en caso de continuar con reuniones parceladas con gremios aislados lo único que se logrará es “retrasar el comienzo de las clases” y agregó: “con tan poco margen de una propuesta realmente superadora el conflicto está en puerta”.
El “optimismo” de Sileoni
Algo parecido ocurre en la Mesa Nacional que discute las paritarias para todos los docentes del país. El Gobierno nacional y los 5 sindicatos -Ctera, UDA, Sadop, CEA y AMET- se reunirán hoy por quinta vez para definir la paritaria que fije el piso salarial tomado en cada una de las provincias del país. Ante la falta de acuerdo, el ministro Sileoni propuso que comiencen las clases y continúe el debate salarial aunque en la cuarta reunión catalogó se manifestó “optimista” respecto del encuentro. Los gremios piden un mínimo salarial para el maestro que inicia su actividad en 3000 pesos, mientras que la última oferta de Sileoni fue de 2800.
Además, los 5 sindicatos buscan dejar fuera de la discusión el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) de $255 ofrecidos por el Gobierno, ya que el mismo seria proporcional en parte del incentivo docente correspondiente a este año en conformidad con acuerdos del año pasado. Dicho incentivo estaría siendo incluido en la última propuesta de Nación, rechazada por los docentes “por considerarla insuficiente” según palabras del Secretario General de UDA, Sergio Romero.
El efímero optimismo de Sileoni comenzó a derrumbarse cuando uno de los gremios, Udocba, resolvió un paro de 72 horas y movilización para el 28 de febrero.
En las últimas horas SUTEBA rechazó la propuesta salarial de 2800 pesos hecha por el gobierno bonaerense y reiteró el pedido de 3100 pesos, alertando que sólo quedan dos días hábiles para el inicio del ciclo lectivo. En tanto, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) mencionó que “no están dadas las condiciones para el inicio de las clases”.
Las paritarias en las provincias
En San Luis, el gobernador Claudio Poggi resolvió otorgar por decreto un aumento del 22%, en dos cuotas, a todos los empleados de la administración pública, entre ellos los docentes, lo que ya generó el rechazo de la CTA local. El próximo viernes se realizará la asamblea general para definir los pasos a seguir por empleados del Estado y por los maestros.
En Córdoba ya alertaron sobre la falta de acuerdo en las negociaciones, en tanto que en Corrientes anunciaron que pararán los dos primeros días del ciclo lectivo a menos que el gobierno provincial convoque a negociaciones paritarias. Ambos gremios reclaman una suba salarial de entre el 25 y el 28% del haber mínimo.
En Santa Fe fracasó la segunda reunión paritaria luego de que el Gobierno ofreciera un aumento salarial del 21 por ciento, dividido en un 14 por ciento en febrero y otro 7 por ciento en julio. Los maestros calificaron a la propuesta salarial como inaceptable e insuficiente, ya que el pedido de los gremios era del 25 por ciento.
Las decisiones se replican y, dependiendo del resultado de las paritarias nacionales, se acrecientan las posibilidades de que se demore el inicio de las clases.
Artículos relacionados: