Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Paraguay: tres leyes neoliberales en tres meses
    Sin categoría

    Paraguay: tres leyes neoliberales en tres meses

    12 noviembre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Paraguay: tres leyes neoliberales en tres meses

    Por Leandro Albani y Fernando Gómez. En apenas tres meses, el gobierno paraguayo del presidente Horacio Cartes aplicó fuertes medidas restrictivas contra la población. Frente a las protestas, el Ejecutivo respondió con represión.

    Tres leyes neoliberales en tres meses. Esta puede ser una síntesis de las políticas tomadas hasta el momento por el gobierno de Paraguay, encabezado por el empresario Horacio Cartes. El panorama se desprende de una charla que Marcha y Resumen Latinoamericano mantuvieron con Paulo López, periodista paraguayo y miembro del periódico digital E’a, que desde 2008 viene realizando una labor de denuncia y pensamiento crítico en el mundo mediático del país.

    Al referirse a la actual gestión, López señaló que en estos 90 días el Ejecutivo dictó la Ley de Alianza Público-Privada que, bajo el argumento de atraer inversiones extranjeras para el sector público, “permite concesionar bienes, servicios y recursos públicos por un plazo que puede ir hasta los cuarenta años”. En la normativa se estipula que la toma de decisiones al respecto serán tomadas de forma “unilateral por el Ejecutivo, por lo cual no lo estudia el Congreso”, indicó el periodista. A esto se suma que “en caso de controversia se establece la figura del arbitraje”, explicó López, pero “no se determina quién ni qué es” esa instancia. “De esta manera, Cartes queda habilitado a concesionar absolutamente todo: agua potable, cárceles, escuelas, hospitales, aeropuertos, rutas, electricidad, telefonía, todos los recursos y servicios públicos”, afirmó.

    Las otras dos medidas aprobadas y promulgadas por el Ejecutivo fueron la modificación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna y la ley de Responsabilidad Fiscal. Sobre la primera, López alertó que “habilita a los militares a intervenir en cuestiones de seguridad interna bajo la supuesta lucha contra el terrorismo, contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)”. En el segundo caso, el periodista resumió que la Ley de Responsabilidad Fiscal “no es otra cosa que la aplicación de los programas de ajustes dictados por el FMI”.

    Entre los puntos que abarca la ley, recordó, se encuentran el congelamiento de impuestos a los sectores de mayor renta y elevar el costo de impuestos a los sectores con menos recursos. “El gobierno veta el impuesto a la exportación de granos en estado natural y aprueba la generalización del IVA a los productos frutihortícolas. Así se profundiza más la estructura tributaria injusta que rige en Paraguay donde casi el 60% de los ingresos se generan con impuestos al consumo. Con estas medidas la capacidad de consumo de la población disminuye mucho más”, detalló.

    “En apenas tres meses, el gobierno de Cartes aprobó tres medidas radicales, con un amplio apoyo en el parlamento, dominado por los grupos conservadores”, aseveró López.

    Medios y golpe de Estado

    Antes de que Fernando Lugo asumiera la presidencia de Paraguay en agosto de 2008, las grandes cadenas mediáticas, encabezadas por los diarios ABC Color y Última Hora, apoyaron al ex obispo, recuerda López. Según el periodista, esto se debió “porque la gente ya estaba cansada de gobiernos del Partido Colorado”.

    La cacería mediática contra Lugo comenzó cuando su gobierno intentó algunas tibias reformas, como en el caso de realizar un catastro rural en un país en el que, como bien lo explica López, el 85% de las tierras están en manos del 2,5% de los propietarios. “Las acciones que Lugo intentó hacer para formalizar (la tenencia de tierras) tuvieron un ataque fuerte y llegaron al juicio político en su contra, bajo el argumento que supuestamente estimulaba la confrontación de clases”.

    Al analizar el rol de las grandes empresas de comunicación, López aseveró que el actual presidente Cartes “tiene el apoyo de casi todos los medios comerciales. Sus propietarios, como Aldo Aldo Zuccolillo de ABC Color, y el Grupo A.J. Vierci de Última Hora, dominan prácticamente todos los ámbitos de la economía paraguaya y están con mucho interés de entrar en todas las posibilidades de negocios que permitan las concesiones en el marco de la Ley de Alianza Público-Privada”.

    Organizando la protesta

    Luego del golpe de Estado contra el presidente Lugo, diferentes sectores sociales de Paraguay comenzaron un camino de reagrupamiento. Durante el gobierno del ex obispo se vivió un tiempo de “desmovilización y fragmentación muy grande”, explicó López. Ahora “se nota una rearticulación de los distintos sectores, sobre todo el público que va a ser uno de los más afectados”.

    López puntualizó que este reagrupamiento de la protesta se vivió el pasado 29 de octubre, cuando el Congreso aprobó la ley de Alianza Público-Privada. Ese día, entre 60 mil y 70 mil personas se movilizaron en todo el país para rechazar la normativa. López manifestó que la respuesta del gobierno de Cartes fue “contundente”: “Una vez que termina la sesión parlamentaria proceden a dispersar la manifestación con una dura que dejó heridos y detenidos. Ahora todas las organizaciones están trabajando y articulando acciones hasta que se derogue esta ley”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.