Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Paraguay en la historia (2)
    Sin categoría

    Paraguay en la historia (2)

    1 mayo, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Paraguay en la historia (2)

    Por Gonzalo Armua. En 1954  Alfredo Stroessner llega al poder a través de un Golpe de Estado e inicia un proceso de modernización y profesionalización del aparato represivo para adecuarlo a la  flamante Doctrina de Seguridad Nacional.  

    En 1947 estalla un levantamiento civil-militar ante el avance de la oligarquía y el descontento contra las políticas autoritarias y represivas del gobierno del fascistoide Higinio Moringo. Esta insurrección es  protagonizada por el campesinado, febreristas, comunistas y liberales. A través de las montoneras, los campesinos logran ocupar una cantidad considerable de ciudades  pero son finalmente derrotados. Vendrán años de muerte, de cárcel y  exilio para el movimiento popular.

    Con el fin de la guerra civil del 47 y la victoria de los sectores mas reaccionarios de la clase dominante local se inicia el periodo de hegemonía del Partido Colorado, que se ira encuadrando como aliado del nuevo orden mundial bajo el control del imperialismo norteamericano.

    En 1954 sube al poder el General Alfredo Stroessner, a través de un golpe de cuartel, que en sus primeros años mantiene las formas republicanas y solo se limita a mantener su discurso de Paz y Orden reprimiendo a los sectores estudiantiles, obreros y campesinos mas rebeldes mientras se acerca a los capitales brasileros y norteamericanos que le permitirán “modernizar” al Paraguay a cambio de algunas porciones de su soberanía en lo económico y en lo político. 

    Para 1959, el General decide realizarse un autogolpe y cierra el congreso, por la falta de apoyo a sus políticas represivas por parte de algunos senadores. Ahora también a sus enemigos se suman sectores del propio partido Colorado y algún que otro grupo institucionalista del ejercito por no seguir sus ordenes al pie de la letra. Se produce la “gran purga colorada”.  

    Ya en el contexto de Guerra Fría, Stroessner no tiene problemas en adaptarse a la Doctrina de Seguridad Nacional dictada por EE.UU. para lo cual realiza un proceso de profesionalización del aparato represivo que quedaran en la historia como uno de los “logros” mas destacados de su gestión.

    En este proceso modernizador se crea la policía secreta, mejor conocida como “La Técnica”, con el aporte de cuadros policiales y militares adiestrados por la CIA.

    Resistencia años 60 y 70

    En los años 60 el campo popular comienza a rearticularse. Se conforma el FULNA, Frente Unificado de Liberación Nacional, integrado por partidos de izquierda y movimientos campesinos. Oscar Creydt dirigente del Partido Comunista Paraguayo se distancia del PC argentino y se posiciona por la lucha armada, bajo la consigna de “levantamiento general contra el régimen dictatorial”.

    El FULNA comienza a gestarse en los montes paraguayos. Entre las columnas de la guerrilla rural, una se destaca. Es la columna Francisco Solano López bajo la dirección del Comandante Agapito Valiente. Esta columna lograra tomar la ciudad de Barrero Grande a mediados de los años sesenta.

    Agapito resiste los embates de la dictadura durante varios años pero finalmente es derrotado  y asesinado en 1970. La Organización Político Militar (OPM) intentara continuar la lucha armada durante los años 70, aglutinando a sectores intelectuales y universitarios de Asunción. Muchos de ellos habían estudiado en Argentina, donde habían entrado en contacto con los Montoneros.

    Por esos mismos años, los campesinos ya se están organizando en la Ligas Agrarias Cristianas.  Que devienen de un proceso organizativo surgido en las comunidades a través del trabajo de educación popular de los padres tercer mundistas y las luchas por la tierra ante el avance de la contrarreforma agraria implementada por el régimen stroessnista.

    Pero nuevamente el pueblo paraguayo es golpeado y devastado.  En 1976 la dictadura lleva adelante un operativo represivo fulminante que dura unos pocos días. Pasará a la historia como la “pascua Dolorosa”. La dictadura, con el argumento de reprimir a la OPM,  secuestra y ejecuta a cientos de dirigentes campesinos y militantes comunitarios. No solo destruyen al OPM sino que también logran desarticular al Movimiento campesino.

    Mientras tanto, los pedazos desmembrados  del territorio paraguayo pasan a nuevas manos, se consolida la agricultura empresarial mecanizada en manos de extranjeros con estrechos vínculos con el sector financiero y la producción agraria se orienta a la  exportación.

    Cambiar de ropa

    Para mediados de los años 80 se vuelve a rearticular el sector popular detrás de los movimientos campesinos, que empiezan a levantar nuevamente la bandera de la lucha por la tierra y la reforma agraria. En la ciudad, el movimiento estudiantil  se une bajo la consigna de fin a la dictadura. Ante este problema los sectores dominantes se comienzan a desprender del dictador, que además se estaba convirtiendo en un freno para el arribo del neoliberalismo y la eficiencia empresarial.

    En 1989, ante el avance del descontento y la organización del campo popular el General Andrés Rodríguez -consuegro y socio durante muchos años del dictador- dirige un golpe militar contra Alfredo Stroessner. Inicia un nuevo ciclo de  hegemonía colorada, que durará veinte años. Su norte estará signado por el libremercado y su fachada será la democracia. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.