Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Pantalones largos para los biocombustibles
    Sin categoría

    Pantalones largos para los biocombustibles

    13 agosto, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Pantalones largos para los biocombustibles

    La argentina es el primer exportador mundial de biocombustibles, según Axel Kicillof. El gobierno considera que la industria maduró y por lo tanto no necesita los beneficios con los que contaba. Un perfil del negocio que casi nadie critica.      

    El viernes pasado el viceministro de economía Axel Kicillof anunció una batería de medidas que afectan a la producción de biocombustibles. Dada la importancia del tema estuvo acompañado por los ministros Lorenzino y Giorgi, por el secretario de Comercio Interior Moreno y por el subsecretario de coordinación del Ministerio de Planificación Baratta. El economista comunicó el aumento de diez puntos a las retenciones que se aplican a las exportaciones de biodiesel junto con el retiro del reintegro de 2,5% que existía en el marco de las políticas de promoción a la producción de biocombustibles vigente. Finalmente se fijó el precio del biodiesel que las mezcladoras de combustible fósil pagarán a las productoras del biocombustible en $4.405,3 por tonelada contra $5.195 que regía desde el mes pasado.

    Por otro lado el oficialismo reabrió el régimen de importación de granos de soja, cerrado desde hacía tres años. Los funcionarios buscan ocupar un 24% de capacidad ociosa de las plantas productoras de biodiesel, que no pueden producir por falta de materia prima. “Se abre un régimen de importación de granos de soja, llegarían de Paraguay, para producir y exportar. Esto va a permitir que el esfuerzo inversor sea aprovechado a pesar de una materia prima que escasea”, explicó Kicillof.

    Finalmente, desmintiendo los rumores que circulaban desde hacía varios días el funcionario aclaró que “nunca estuvo en este Gobierno un estudio para modificar la alícuota de derechos de exportación de los porotos de soja. No está en estudio una modificación. No tiene nada que ver con la realidad”.

    La política del gobierno sobre los biocombustibles

    El propio Kicillof desarrolló los lineamientos generales del kirchnerismo sobre la producción de biocombustibles. “Es una industria extraordinaria que en 2011 alcanzó las 18,5 millones de toneladas”, afirmó el funcionario. “Hemos cumplido y sobrecumplido el objetivo porque tiene una capacidad ociosa del 24%. Éste es el principal problema que tenemos”, apuntó.

     “Se trata de una industria que no existía, la hemos creado en una situación internacional favorable mediante la Ley de biocombustibles (año 2006); programas nacionales y provinciales de estímulo al sector; derechos de exportación efectivos diferenciales que lo favorecieron respecto de otros derivados de la soja para que se expandiera.”    

    Los altos funcionarios del gobierno nacional consideran que como la producción de biodiesel es “madura, terriblemente pujante y líder mundial” continuará recibiendo algunos beneficios de promoción pero, al mismo tiempo, ya no requiere del mismo paquete de políticas para sostenerse. Se trata de la política de “sintonía fina”.  

    Las perspectivas del negocio son grandes. Según el viceministro “hay 65 países que establecieron metas en el uso del biodiesel”. Y dijo que en la Argentina durante 2011 se alcanzó a los dos mil millones de dólares en exportación de Biodiesel. “Es la mayor exportadora del combustible”.

    Los dueños de esta industria

    Desde la sanción de la ley 26.093 en 2006, que estableció la obligación de que el gas oil contenga un porcentaje creciente de biodiesel y la nafta de etanol, la industria de los biocombustibles pegó un enorme salto. Se trata de una rama de los agronegocios, que encuentra sus fundamentos en la necesidad de transformar la matriz energética del país ante la previsión de escasez futura de petróleo a nivel global. Los insumos principales para su producción son los granos de soja y la caña de azúcar, dos de los cultivos claves de la producción agraria argentina.

    Para darse una idea de la magnitud del negocio se puede entrar a la página web de la Cámara Argentina de Biocombustibles y comprobar quiénes son sus socios: AGD, Bunge, Cargill, Explora, Louis Dreyfus, Molinos, Noble Argentina, Patagonia Bioenergía, Renova, Unitec, Vicentín y Viluco. Es decir, la mayor parte de los grandes jugadores en el área de la industria agroalimentaria. Y eso sin contar a Bio Ledesma, la empresa del grupo de la familia Blaquier que se encarga de fabricar etanol a base de la caña de azúcar. No es un dato menor, ya que es la mayor productora del país. Paradojas de la Argentina, mientras el viejo Blaquier es juzgado por sus responsabilidades en el genocidio de la última dictadura, sus empresas son apoyadas activamente por el gobierno nacional.

    Según un estudio de la EEAOC tucumana, tanto para el biodiesel como para el bioetanol las perspectivas son de una demanda internacional sostenida con un nivel de precios favorable y un mercado local que mostrará un consumo también creciente. Junto con este escenario de grandes rentabilidades para los empresarios, se desarrolla además una campaña de publicidad que presenta a los biocombustibles como una solución ante el final de la era del petróleo, buscando dotarse de una presentación amigable para el medio ambiente. Son muy pocos los que se atreven a cuestionar las consecuencias de esta industria. Entre ellos vale la pena citar las palabras de Fidel Castro, quien con su claridad característica afirmó: “los alimentos para las personas, y no para los automóviles”. “El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles”, escribió hace ya cinco años en una de sus reflexiones. “Si los millones de toneladas de soja y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía”. Queda para pensarlo.       

     

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.