Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Opinión Nacionales»Panorama sindical I, entre la banda de Macri y la de Lagarde
    Opinión Nacionales

    Panorama sindical I, entre la banda de Macri y la de Lagarde

    2 octubre, 20186 Mins Read
    citiz globa
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Mario Hernandez  Foto Todolibres

    Mientras el dólar supera hasta las propias expectativas del gobierno, se conocen las alarmantes cifras del INDEC que revelan la catastrófica situación social. Además en el Congreso se negocia el Presupuesto 2019, y los gremios realizan medidas de visibilización y protesta.

    Dolar en banda

    El viernes pasado el dólar superó los 42 pesos. La divisa acumuló un aumento de 11 % en la semana, a pesar del nuevo acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. La devaluación se produce luego de la renuncia, al Banco Central,  de Luis Caputo y la asunción del cargo por Guido Sandleris, que anunció nuevas medidas monetarias que incluyen una “banda de flotación del dólar”, en la que se dejará fluctuar el valor de la divisa estadounidense entre los 34 y los 44 pesos.

    La BBC inglesa,  que remarcó  la salida de Caputo en el contexto de un paro nacional de trabajadores y trabajadoras, y advirtió que “la estrategia de Macri se fue al piso y las inversiones se desplazaron a otros países”.

    La calificación más dura provino de la revista Forbes, que sentenció que si Macri no elabora un programa exitoso, “está frito”. “Si la historia sirve como guía, la economía argentina y su liderazgo político podrían explotar en cualquier momento” y la define como el “Titanic”,  indica Forbes . Además observó  que el lenguaje corporal de Macri, en la entrevista que le hizo la agencia Bloomberg el lunes pasado, es el de “un hombre bajo una extrema presión”.

    No es para menos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que la deuda externa total aumentó durante el segundo trimestre de 2018 un 27,6% (U$S 56.559 millones) a U$S 261.483 millones, respecto a igual período de 2017, cuando se ubicaba en U$S 204.914 millones.

    Por su parte, el saldo de la Balanza de Pagos cerró al término del segundo trimestre del año con un déficit de 8.292 millones de dólares, un 25% más que la pérdida de U$S 6.635 millones de igual período del año pasado, agregó el Indec.

    Pobreza y situación del trabajo  

    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que la pobreza trepó al 27,3% en el segundo semestre, lo que significó una suba del 1,6% respecto de diciembre pasado. El índice de indigencia se ubicó en junio pasado en 4,9%, registrando un leve aumento del 0,1% contra diciembre de 2017.

    Todos estos datos aún no reflejan el embate que ya produce la devaluación galopante que provocó el Gobierno de Mauricio Macri. Esas cifras se verán reflejadas en el cálculo de los meses próximos.

    El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) registró un total de 12.241.700 trabajadores y trabajadoras registradas, lo que muestra unos 99.100 empleos en blanco menos que en enero de este año.

    El sector privado despidió unos 7.300 trabajadores y trabajadoras asalariadas,  solamente en julio, lo que representa una baja del 0,1%.En agosto hubo 6.233 nuevos despidos y suspensiones. Este número es casi el doble del registrado en el mismo período del año pasado. Ya van dos meses –julio y agosto– en los que este salto se repite. Las principales razones de la pérdida del empleo fueron las políticas de achicamiento del Estado y la crisis de la industria; sumados, estos dos sectores,  concentran el 91% de los problemas de empleo.

    Del gremio de la construcción, en julio perdieron su empleo por despidos 3.500 trabajadores y trabajadoras.Por su parte,  la industria manufacturera dio de baja 4.100 empleos, mientras que la intermediación financiera perdió 500 empleos.

    Al mismo tiempo los salarios aumentaron apenas un 19,6% entre enero y julio y un 26% en los últimos doce meses, para una inflación anunciada cercana a los 45 puntos.

    Al deterioro de los indicadores sociales, la caída del consumo del 4,7% y la baja de la actividad económica del 4,2% en el segundo trimestre, se sumó otro dato negativo: el aumento del desempleo. Según el Indec, la desocupación trepó al 9,6% y hay casi dos millones de personas sin trabajo.

    Contra el Presupuesto 2019

    Frente al Congreso este lunes se instaló una carpa para rechazar el Presupuesto 2019. Esta inicia una semana de actividades el lunes con una marcha de antorchas y el martes comenzarán las actividades para fundamentar la oposición de la CTA-A . Además  exigen  a las y los legisladores que no voten el Presupuesto que sólo traerá más ajuste, desocupación y hambre. El miércoles comenzarán los paneles que tratarán diferentes ejes: trabajo, producción, cómo seguir luchando contra la pobreza. El jueves será el día para profundizar sobre la delicada situación del sistema jubilatorio y el viernes se tratarán los presupuestos para educación, ciencia y tecnología.

    Este acampe es continuidad de la Marcha Federal que la CTA-A impulsó junto a la CTEP, Barrios de Pie, la CCC, el FOL y el Frente Popular Darío Santillán que el 1º de junio llegó a Plaza de Mayo desde todos los puntos geográficos del país, y que presentó 5 proyectos de ley al Congreso: urbanización de barrios populares, infraestructura social, agricultura familiar, ley de erradicación de las adicciones y emergencia alimentaria (pedido al que también se sumó la Iglesia).

    Paritarias

    Los cuatro sindicatos ferroviarios decidieron suspender el paro de 24 hs. anunciado para el martes 2 de octubre y que iba a afectar todos los servicios de corta, media y larga distancia en reclamo de la reapertura de paritarias. La medida se suspende luego de una reunión con autoridades de la Secretaría de Transporte que anuncia la posibilidad que se reabran las paritarias.

    Los gremios denunciaron “el incumplimiento por parte de las empresas ferroviarias de pasajeros del Acta Acuerdo refrendada el pasado 20 de abril, donde claramente se especifica llevar adelante el proceso de revisión de los Acuerdos Paritarios firmados, conforme la evolución de las condiciones económicas pactadas, ante un eventual deterioro del poder adquisitivo de los salarios respecto de los índices de IPC publicados por el INDEC”.

    El sindicato de camioneros advierte que si no hay una actualización de las paritarias, se declarará en “alerta” y amenaza con realizar una movilización y “acciones en defensa de los trabajadores”.

    Camioneros había acordado con la Cámara Empresarial una paritaria del 25%, hoy lejana de la inflación proyectada por el gobierno que podría superar el 42%. “Por ese motivo, Camioneros activará la cláusula de revisión acordada con los empresarios para lograr que los trabajadores no pierdan el poder adquisitivo del salario que ya está siendo afectado fuertemente por la crisis económica que el gobierno no puede controlar”, detalló el gremio.

     

    desempleo dolar INDEC indigencia Mario Hernandez paritarias Pobreza portada Presupuesto 201 Trabajo

    También te puede interesar

    Pacto de mayo y crisis económica: cuando el poder económico no compra humo

    23 julio, 20247 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    El empleo público en la era Milei: Del discurso a los hechos

    4 abril, 20249 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.