Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Orígenes y futuro del proyecto neodesarrollista posneoliberal
    Sin categoría

    Orígenes y futuro del proyecto neodesarrollista posneoliberal

    25 noviembre, 20115 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Mariano Féliz. El proyecto neodesarrollista nació como respuesta a la crisis orgánica del neoliberalismo en Argentina. Esa crisis no marcó el fracaso del proyecto neoliberal sino su éxito.

    En efecto, luego de 30 años el proyecto de las clases dominantes logró consolidar a la Argentina como plataforma para un programa de desarrollo capitalista basado en el saqueo de las riquezas naturales, el agronegocio y las manufacturas alimenticias, junto a un mercado de trabajo hiperprecarizado que garantizara condiciones de superexplotación de la fuerza de trabajo. Esas son las consecuencias estructurales del neoliberalismo y el fundamento del proyecto neodesarrollista subsecuente. La crisis del neoliberalismo es consustancial con el origen de la actual etapa y por lo tanto (mal que les pese a sus defensores) el neodesarrollismo es hijo del ajuste. ¿Qué fueron la devaluación de la moneda, la pesificación asimétrica, y la estatización de la deuda privada a la salida de la Convertibilidad sino una violenta redistribución de los ingresos y la riqueza a favor del capital? El ajuste posconvertibilidad creó las condiciones macroeconómicas para dar inicio al ciclo neodesarrollista. Un improbable kirchnerismo, es bueno reconocerlo, supo aprovechar esas condiciones para pasar de la mera gobernabilidad duhaldista a una hegemonía capitalista en serio. Renegociando la deuda ilegítima para pagarla, validando las privatizaciones y la (des)regulación neoliberal en las áreas estratégicas de la economía, aceptando abiertamente la transnacionalización de la economía y favoreciendo el saqueo de las riquezas naturales, el gobierno nacional ha trabajado para consolidar la posición de Argentina como exportadora de nutrientes, minerales, agua y energía.

    El kirchnerismo, como fuerza política, supo convertirse en la alternativa más útil a los intereses del conjunto de los sectores dominantes, más allá de la oposición y enfrentamiento circunstancial con ciertas fracciones. Por su parte, demostró capacidad de contener y canalizar los resultados más incómodos del neoliberalismo: una nueva fuerza social del Pueblo trabajador, que encontró en la precarización -y a pesar de ella- nuevas formas de organización y lucha. El gobierno logró desarticular parcialmente esa resistencia, canalizando algunas de las demandas de determinadas fracciones del pueblo y neutralizando el potencial disruptivo de los sectores más críticos utilizando, o en muchos casos aceptando pasivamente, la represión por parte de sus más conspicuos aliados. ¿Nada tiene que ver el Gobierno con la aprobación de las leyes anti-terroristas o la judicialización de miles de activistas? ¿Pueden aislarse los ataques al movimiento campesino de las políticas nacionales de sojización y monocultivo en el agro? ¿Nada tienen que ver las alianzas con sectores de la burocracia sindical con el asesinato de Mariano Ferreyra?

    Detrás de una retórica nacional y popular se oculta un proyecto sin Nación y con el pueblo como actor subordinado. El mítico capital nacional hoy no es más que un fantasma, siendo completamente dominado por el gran capital de orden trasnacional. El Estado posneoliberal se constituye como promotor del desarrollo pero ese desarrollo capitalista ya no puede tener contenido nacional alguno. Por su parte, el pueblo es invocado pero sin potencia, sólo reivindicado como actor pasivo. Siempre convocado para aplaudir, nunca para cuestionar o siquiera “marcarle la cancha” al gobierno. Mucho menos se espera -por supuesto- que el pueblo trabajador participe activamente en la construcción de un proyecto de país.

    Esto no niega que amplios sectores del pueblo se sientan atraídos por el proyecto kirchnerista, su discurso, su liturgia, aun por los avances democráticos conseguidos por las históricas luchas populares en esta etapa. Eso es construcción hegemónica. Sólo nos cabe señalar que eso no evita dar cuenta de la voluntad del gobierno de controlar y verticalizar todas las voces disidentes a partir de un discurso binario que pone de un lado al “modelo” y del otro a todos los males (“la derecha”).

    Por supuesto, ciertos sectores del pueblo han experimentados mejoras objetivas frente a lo profundo de la crisis de 2001-2002. Sin embargo, el capitalismo “con inclusión social” ha sido incapaz de incorporar a una amplia masa de excluidos y carece de posibilidades de superar a la explotación del trabajo y la naturaleza como base de su propia reproducción. El capitalismo estabilizado sólo nos conduce a una nueva etapa de dominación del dinero y el capital sobre el pueblo y no a un camino emancipador.

    Este gobierno no es revolucionario. No puede serlo por opción ideológica y por concepción estratégica. Sin embargo, la construcción hegemónica exitosa del kirchnerismo no lo eximirá del juicio de la historia. En la lucha por la emancipación de los pueblos será recordado como el gobierno que, frente a la opción de iniciar el camino hacia una transición anticapitalista, decidió profundizar un patrón de acumulación capitalista dependiente. Quedará en los libros de historia como un proyecto de recomposición de la dominación del capital frente a un posible camino para la participación popular en la construcción de una alternativa anti-sistémica, en la línea de otros pueblos hermanos. En lugar de fortalecer la medialuna del cambio radical en Nuestra América (acompañando a Venezuela, Bolivia y Ecuador), optaron por caminar detrás del sub-imperialismo de Brasil y China, colocando a la Argentina como su furgón de cola.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.