Por Yasser Gómez, desde Perú. Organizaciones sindicales y movimientos sociales se reunieron en Lima para debatir sobre trabajo, medio ambiente y la situación de la unidad latinoamericana.
Como parte de la articulación de propuestas de la Cumbre de los Pueblos que se construye desde las organizaciones sociales a nivel continental y rumbo a la Cumbre COP 20 oficial de diciembre próximo en Perú, se realizó en Lima el “Segundo Taller de Articulación Sindical hacia la COP 20 Lima”, organizado por la Confederación Sindical de los Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).
Participaron representantes, dirigentes y líderes de diversas organizaciones, sindicales, campesinas y de la sociedad civil de Brasil, Uruguay, República Dominicana, Argentina, Nicaragua, Colombia y Perú.
El agua como derecho humano
“Teniendo en cuenta las intervenciones de representantes del gobierno peruano respecto al tema del cambio climático es importante esta articulación, porque hay temas relevantes donde estamos las principales organizaciones laborales a fin de plantear una estrategia por un verdadero cambio sostenible que beneficie el medio ambiente así como a los trabajadoras y trabajadores”, aseguró Luis Izarra Delgado, secretario nacional de la Federación de Trabajadores de Agua Potable del Perú (FENTAP).
“Nosotros estamos por la defensa del agua como derecho humano. Además reclamamos una mayor inversión pública para este sector de parte de los estados, porque el agua no puede convertirse en una mercancía”, destacó el dirigente sindical peruano.
La unidad de los pueblos
Para Marcelo Durao, dirigente de la Vía Campesina y del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, las expectativas para los pueblos, los indígenas, los campesinos y los trabajadores son muy pequeñas porque existe, para los territorios que habitan, una política ambiental internacional de mantener y aumentar la explotación de los recursos naturales.
Advirtió que “cada vez más los gobiernos aplican una economía verde (1) que es una falacia y una falsa solución de los problemas del mundo, porque propone las mismas soluciones de lo que están siendo causados, y propone los mismos remedios para todo lo que está aconteciendo en el mundo”.
Ante esta situación -sentenció Durao- “tenemos que garantizar la unidad entre los pueblos. Sería la mayor expectativa por el cambio concreto ante la manera en cómo la economía mundial y los gobiernos ven el medio ambiente, la biodiversidad. Ellos no cambiarán”.
Trabajos más sustentables y sostenibles
“Tenemos muchas expectativas de la Cumbre de los Pueblos porque Latinoamérica tiene una buena historia de articulación de movimientos sociales. Nuestra región es rica en movimientos que se agrupan con la intención de lograr un propósito común”, refirió Maciel Figueredo, dirigente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CENUS) de República Dominicana.
Respecto al cambio climático -aseguró el dirigente dominicano- “para los trabajadores y para las trabajadoras es un tema sumamente preocupante porque es de subsistencia humana, de vida, y porque como trabajadores podemos ser parte del sistema que contamina porque estamos en empresas”.
Afirmó que hablar de la readecuación y mitigación de estas compañías significaría la pérdida de muchos empleos, pero esto no significa que por mantener puestos laborales se tenga que seguir contaminando el planeta.
“Estamos abogando para que se cumpla con los principios de la convención (2), especialmente en lo que tiene que ver con la recualificación y transferencia de tecnología y de nuestra parte. Estamos apoyando, recualificando y adecuando a los trabajadores para que puedan transitar hacia ese cambio de trabajos más sustentables y sostenibles con el medio ambiente”, agregó la referente de los trabajadores dominicanos.
No olvidar los derechos de los trabajadores
Pablo Rodríguez Somoza, miembro de la Confederación General de Trabajadores (CGT) de la Argentina, señaló que en el contexto del tema del cambio climático, desde su organización quieren dejar bien en claro que las pautas principales que les conducen en cada decisión son el piso de protección social para los trabajadores; salario justo y sobre todas la salud y la seguridad para los trabajadores.
“Eso da un puntapié para después poder empezar a pensar en una transición justa en mejores políticas para el cambio climático, después el resto de los condicionantes que se pueden llegar a presentar no deberían invalidar estos principios que los tenemos como pilares fundamentales para poder desarrollar al trabajador personalmente y colectivamente”, agregó el dirigente sindical argentino.
Notas:
(1) Corporaciones y tecnología en la “economía verde” http://ow.ly/DFCqS
(2) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) http://ow.ly/DFCIg