Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Nuevo round entre EEUU e Irán
    Sin categoría

    Nuevo round entre EEUU e Irán

    5 enero, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Irán concluyó sus ejercicios militares en el Golfo Pérsico y advirtió a EEUU que no vuelva a posicionar allí sus portaaviones. Washington y la Unión Europea preparan nuevas sanciones.

    “Irán no va a repetir su advertencia. El portaaviones del enemigo ha sido trasladado al Mar de Omán a causa de nuestro ejercicio. Recomiendo y enfatizo al portaaviones estadounidense que no regrese al Golfo Pérsico. No tenemos por costumbre advertir más de una vez”, aseguró el almirante iraní Ataollah Salehi en declaraciones públicas tras la conclusión de los ejercicios bélicos que comandó en la zona.

    La mayoría de los medios internacionales han tomado estas declaraciones como una nueva amenaza, que se sumaría a las represalias anunciadas por Teherán si el país norteamericano y Europa continúan en su política de hostigamiento diplomático. Se trató en realidad de una serie de pruebas de los nuevos misiles de fabricación nacional en aguas territoriales, una práctica común en casi todos los países del mundo -de hecho EEUU realiza ejercicios bélicos al lado de las costas latinoamericanas y, por ejemplo, Gran Bretaña lo hace en las costas de las Islas Malvinas-. Sin embargo, la capacidad de fuego de estas nuevas armas han levantado numerosas protestas por parte del mundo ‘occidental’, ya que su alcance permitiría ataques al estado de Israel y a diferentes bases norteamericanas diseminadas en Oriente Medio.

    A través de George Little, secretario de prensa del Pentágono, Washington justifica la presencia del aeropuerto flotante diciendo que sus fuerzas navales operan bajo convenciones marítimas internacionales con el fin de mantener un vigilancia constante y garantizar el flujo seguro del trafico marino crítico del comercio global.

    “El envío de fuerzas militares a la región del Golfo Pérsico continuará de la misma manera que durante décadas”, fue la respuesta del pentágono a la advertencia iraní, alegando que la mayoría de los portaaviones estacionados en la zona sirven de apoyo para la guerra que EEUU continúa en Afganistán.

    Por su parte, Teherán anunció que, en caso de generarse nuevas sanciones, recurriría al bloqueo del Estrecho de Ormuz, lugar por donde pasa más del 40% de la producción petrolera mundial, lo que obligaría a sus enemigos a importar petróleo vía Rusia o América Latina. Una situación incómoda, especialmente para los países de la Unión Europea que, según declaraciones de los mandatarios francés y alemán, se darían el lujo de pagar mucho más caro el crudo con tal de acompañar su aliado norteamericano en esta cruzada contra las armas de destrucción masiva. Armas que EEUU posee.

    Por temor al desarrollo de armas atómicas, EEUU y Europa, entre otros, preparan nuevas sanciones económicas contra Irán, en la tentativa de disuadir la prosecución del desarrollo atómico. Se prevé el congelamiento de los activos del Banco Central Iraní y de entidades financieras de ese país, además de un embargo comercial y del cese de importaciones de crudo por parte de la Unión Europea. Todo esto se formalizaría en la cumbre europea del 30 de enero, con el auspicio estadounidense destinado a generar un ‘bloque occidental’ enérgico contra Ahmadineyad.

    Cómo leer las tensiones

    Michael Klare, profesor de estudios de paz y seguridad mundial en el colegio Hampshire en Massachusetts, afirmó al Colectivo Pueblos sin Fronteras, que los iraníes pudieran estar tratando de crear pánico en los mercados internacionales de petroleo para que se presione políticamente a Estados Unidos a fin de que desista de su hostigamiento a al país persa.

    Ray McGovern, ex-analista de inteligencia de alto nivel de la CIA, apuntó a Israel como promotor de las tensiones actuales: “Fuentes israelíes revelan que el primer ministro isarelí, Benjamin Netanhayu, y el ministro de defensa, Ehud Barak, querían atacar a Irán meses atrás, pero fueron frenados por miembros del gabinete israelí, incluyendo a los titulares de los servicios de inteligencia doméstica e internacional”. McGovern agregó que tanto el gobierno de Obama como el de George Bush han hecho lo posible por dar la impresión de estar preparando un ataque contra Irán.

    En este sentido, el profesor Klare señaló que probablemente los iraníes estén preocupados por la posibilidad de los llamados ataques quirúrgicos norteamericanos contra sus instalaciones nucleares. “Pero también hay que tomar en cuenta que tanto Irán como EEUU saben que Washington ya no tiene la capacidad militar para un guerra total contra Iran -añadió Klare-, si bien los norteamericanos pudieran salir victoriosos de un encuentro naval, no podrían invadir Irán como hicieron con Irak.

    Por su parte McGovern afirmó que el espacio aéreo irakí ya no esta protegido por Estados Unidos y eso ofrece la oportunidad para Israel de sobrevolar Irak y atacar las instalaciones nucleares iraníes; “si eso ocurre EEUU sería considerado culpable y Obama optaría por un apoyo total a Israel”.

    En su reciente trabajo, el investigador Wayne Mathens alega que los medios corporativos que promueven el reciente reporte de la Agencia Internacional de Energía Atómica, han ignorando por completo que el director de esa entidad, el japonés Yukiya Amano, llegó a ese cargo con la ayuda de EEUU, Francia, Inglaterra e Israel y que, entre otras cosas, al ser contratado prometió apoyar la política de sanciones contra Irán.

    Las mismas agencias de inteligencia estadounidenses, aseguró McGovern, han concluido que Irán abandonó sus intentos de fabricar armas atómicas en 2003 y que desde entonces solo se han dedicado a la exploración nuclear para producir electricidad como lo hacen numerosos países.

    Intereses más allá de lo nuclear

    Estados Unidos incluyó hace años al gobierno de Mahmud Ahmadineyad entre los ‘gobiernos terroristas’ pertenecientes al famoso ‘eje del mal, y sus acusaciones recrudecieron especialmente a partir de los intentos de desarrollo nuclear que Irán ha hecho públicos. Segundo productor mundial de petróleo -después de Arabia Saudita, aliado a EEUU, y seguido por Irak-, el gobierno iraní alega intereses nacionales pacíficos al defender su plan de desarrollo nuclear, que apuntaría al fortalecimiento energético del país islámico en pos del crecimiento industrial interno, cuya principal pieza es, por ahora, la industria pesada.

    “Fue el servicio de inteligencia isrealí, el Mossad, quien declaró que si las tensiones provocaran un conflicto armado en esa parte del mundo, sería el fin del Estado de Israel”, continuó el ex analista de inteligencia. A su vez agregó que al ser este un año electoral en Estados Unidos, el lobby israelí está muy activo y el presidente Obama teme que el Comité de asuntos israelí-americanos aleje los votos y el dinero sionista de su campaña.

    Pero los inconvenientes no se diluyen en el ámbito internacional para el presidente iraní. Con las elecciones presidenciales pautadas para marzo, debe enfrentar en el plano interno el descontento de buena parte la población hacia varias de sus políticas restrictivas. La inestable situación que han vivido varios países del mundo árabe en los últimos meses, que incluyó derrocamientos populares de sus dictadores e intervenciones directas de la OTAN, renovó las fuerzas opositoras a la revolución islámica que dicen bregar por una apertura democrática que amenaza con destruir el carácter religioso del actual régimen.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.