En el día de ayer fue anunciada la conformación del gabinete de ministros para el inicio del nuevo mandato de Cristina Fernández como Presidenta de la Nación. Por otro lado asumieron sus bancas los diputados electos el último 23 de octubre.
Finalmente el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro anunció la composición del nuevo gabinete. Las múltiples dudas provocadas por el habitual hermetismo oficial fueron disipadas. Se observa ante todo una señal de continuidad. Con la excepción de Aníbal Fernández, Julián Domínguez y Amado Boudou, quienes obtuvieron cargos en las últimas elecciones, todo se mantendrá igual, algo razonable para un gobierno que fue contundentemente plebiscitado.
El actual Jefe de Gabinete, elegido como Senador nacional por la provincia de Buenos Aires, será reemplazado por Juan Manuel Abal Medina, hasta ahora Secretario de Medios Públicos. El dirigente de 43 años, que inició su carrera política en el gobierno de Aníbal Ibarra y más tarde fue funcionario de De la Rúa, figura en las primeras planas desde cuando acompañó a Néstor Kirchner en la UNASUR. Representa la llegada de una nueva camada de funcionarios a los primeros cargos ejecutivos.
El hasta ahora ministro de Agricultura Julián Domínguez, por su parte, se ganó en las elecciones una banca bonaerense en la Cámara de diputados del Congreso Nacional. Tuvo una exitosa gestión en el ministerio, donde logró generar un vínculo directo con la Federación Agraria Argentina (FAA), lo que de hecho significó una división de la Mesa de Enlace agropecuaria, quizás la principal entidad opositora al gobierno nacional. Semejante acción le valió la presidencia de la Cámara de diputados. En su lugar fue designado Norberto Yahuar, quien proviene del entorno del ex gobernador chubutense Mario Da Neves, y se desempeña actualmente como Secretario de Pesca.
En el lugar de Amado Boudou, el sucesor de Julio César Cleto Cobos en la vicepresidencia de la Nación, irá Hernán Lorenzino, actual Secretario de Finanzas. Señalado por los medios de comunicación como el Ministro de Economía elegido por Boudou, con 39 años condujo las negociaciones con el Club de París y es considerado un hombre de buena llegada a los mercados y las cámaras bancarias. Su nombramiento presagio sobre todo continuidad en esta área sensible de cualquier administación nacional.
El resto del gabinete estaría compuesto por los ministros del Interior, Florencio Randazzo; de Planificación, Julio de Vido; de Defensa, Antonio Puricelli; de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; de Educación, Alberto Sileoni; de Ciencia, Lino Barañao; de Trabajo, Carlos Tomada; de Salud, Juan Manzur; de Turismo, Enrique Meyer; de Industria, Débora Giorgi; y de Seguridad, Nilda Garré.
Como curiosidad estadística y síntoma político, los ministros Tomada y De Vido se convertirán en los funcionarios de ese rango de mayor permanencia en la historia de nuestro país, tras ocho años ininterrumpidos al frente de sus respectivas carteras.
Juraron los diputados
Los 130 diputados nacionales electos en las últimas elecciones asumieron sus bancas. Domínguez fue propuesto por el Frente para la Victoria (FPV) como presidente de la Cámara en reemplazo del jujeño Eduardo Fellner, quien regresa a gobernar su provincia. A pocos días del asesinato del militante campesino Cristian Ferreyra, la legisladora santiagueña aliada al FPV Norma Abdala, ocupará la vicepresidencia primera. El radical Mario Negri será el vicepresidente segundo. Por otro lado Agustín Rossi fue ratificado como el líder de la bancada del FPV.
Nuevas figuras como Andrés “el cuervo” Larroque de La Cámpora o Facundo Moyano de la Juventud Sindical, asumieron sus bancas con apoyo de las respectivas hinchadas que cantaban desde los palcos. Ramona Pucheta, del MIJD de Castells también inició su actividad como legisladora, aunque Raúl Castells pretende ocupar ese espacio. Víctor de Genaro, el histórico líder de la CTA, alcanzó por primera vez ese escalafón.
Entre los que se quedan se destacan Federico Pinedo del PRO, Claudio Lozano y Victoria Donda del FAP, Patricia Bullrich elegida en las listas de la Coalición Cívica -de destino aún incierto pero con coqueteos hacia el PRO-, Carlos Raimundi y Jorge Rivas de Nuevo Encuentro, Graciela Camaño del Peronismo Federal y Adriana Puiggrós y José María Díaz Bancalari, del FPV.
Tras dos años como primera minoría, en la nueva composición de la Cámara baja el oficialismo cuenta con quórum propio teniendo en cuenta el voto de sus aliados.