Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Nora Cortiñas, un ejemplo de lucha (1)
    Sin categoría

    Nora Cortiñas, un ejemplo de lucha (1)

    18 marzo, 20138 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Nora Cortiñas, un ejemplo de lucha (1)

    Por Luka Morello y Lucrecia Fernández. Su entrega, su lucha y su andar desde el día en que desaparece su hijo Gustavo Cortiñas, son un símbolo y un motor en la lucha por los derechos humanos de ayer y de hoy. Primera entrega de la entrevista a Nora Cortiñas.

    “Si nosotros, los organismos de DDHH y los movimientos sociales, no miramos con ojos independientes la política, vamos a ir perdiendo espacios para lograr la justicia social que queremos”

    Nora Cortiñas.

    Inaugurando la semana de derechos humanos, proponemos un seguimiento y cobertura a través de diferentes voces, procesos y referentes de esa lucha.

    En esta entrega, la primera parte de una entrevista a Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, a dos semanas de cumplirse 37 años del último golpe cívico militar religioso en Argentina.

    -¿Cómo ha sido la experiencia acumulada año a año en la lucha por los Derechos Humanos desde Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora?

    Nosotras, las madres –y si bien hablo a título personal hay muchas madres que pensamos lo mismo–, con el paso del tiempo, hemos tenido diferentes opiniones, no como hasta hace unos años que era un pensamiento homogéneo, con la mirada puesta en una política bien determinada. El cambio de Gobierno hizo que las opiniones variaran. En mi caso, sigo con mis ideas como el primer día que salí a la calle a buscar a mi hijo, cuando se lo llevaron el 15 de abril de 1977. No pensamos que el golpe iba a ser así de dramático y siniestro. Gustavo tenía que irse al exilio con su esposa y su hijo pero decidieron quedarse: tenían a su cuñado preso así que había un compromiso. A partir de allí, empezó una cosa totalmente distinta: buscar a mi hijo para encontrarlo con vida. Comenzaron a aparecer otras madres y así empezamos a ir a la Plaza de Mayo. El objetivo era la aparición con vida y ese era nuestro camino. Con el tiempo, vimos que esto se hacía más difícil porque sabíamos que ya había muchos asesinatos y estaban los vuelos de la muerte. Allí las madres fuimos adquiriendo una experiencia que te da la calle, que no te dan las oficinas, y fuimos entendiendo todo lo que había quedado en el camino. Así empezamos a levantar todas las banderas de lucha. Empezamos a ver que éramos parte de la historia y que teníamos que marchar al compás de ella: participar en los movimientos sociales como apoyo, no como parte, reclamando por la salud, por los jubilados, y así se fue dando el andar.

    Ahora la perspectiva de lucha es amplia, porque las madres que asumimos este compromiso contra la exclusión y la represión –que todavía hay en cada protesta– vimos que una cosa era la dictadura cívico militar religiosa y otra estos 30 años de gobiernos constitucionales, con una democracia que está siempre manteniéndose con esfuerzo. No se reconstruye tan fácilmente un país después de un gran desastre y genocidio como el nuestro, y después de 10 años de un gobierno como el de Carlos Menem. Ahora la respuesta del pueblo se hace sentir: la extracción de las riquezas y del gas que nos está destruyendo, permitir que Monsanto –expulsado de todo el mundo– se instale en la Argentina y fabrique semillas transgénicas, una ley de tierras diseñada para los grandes empresarios y terratenientes. Quizá no tenemos una fecha de cuándo empezamos a darnos cuenta de que al reclamo de la aparición de nuestros hijos e hijas, le sumamos las cosas por las que luchaban. Porque en nuestra lucha están presentes los 30.000 desaparecidos, los que estuvieron presos y los que se fueron al exilio y les costó tanto la vuelta y recomponer su familia.

    Y así como caminé y asumí, con un equipo donde esta Pérez Esquivel, el no pago de la deuda externa, porque la plata se pidió durante la época de la dictadura para armar los campos de concentración genocidas; porque con esa plata se compraron las armas para matar al pueblo, las picanas y toda la parafernalia; parte de esa deuda también fue para organizar el mundial de fútbol para tapar lo que pasaba. Cuando vino el mundial todos salieron a la calle, festejaron que ganamos y detrás de eso el horror. Por eso llegó el momento de decir que no queremos pagar más la deuda, que encima ya la hemos pagado con creces. Se paga una deuda cuando la adquiriste para el bien y el progreso, no para destruir lo que construimos todos los argentinos. Hoy se paga la deuda y 4 millones de jubilados, que aportaron 30 o 40 años, cobran la mínima. En vez del club de parís se puede hacer el club de los acreedores, que paguen los que tienen que pagar, no el pueblo. Esto lo digo personalmente y lo aprendí caminando en la calle.

    -¿Cómo ve la situación de la Ley Antiterrorista y el Proyecto X, teniendo en cuenta que en los últimos días se conoció información sobre las listas que están en este proyecto que incluyen por ejemplo al Padre Pepe y también a muchas organizaciones sociales y luchadores?

    Todo tiene que ver. ¿Para qué la ley antiterrorista? Si los que ayudaron a que se hiciera el atentado de la AMIA están acá, son argentinos y millonarios. Entonces, ley antiterrorista ¿para qué y para quién? Están provocando una reacción contraria al discurso del gobierno que niega ser el responsable. ¿Cómo se les puede ir de la mano la Gendarmería y otras fuerzas, a un gobierno constitucional que tenía la fuerza del voto? Estas cosas no favorecen.

    -En referencia a esto, ¿cree que está separado del Estado, o que hay una serie de políticas públicas que apuntan a la criminalización de la protesta?

    Yo creo que hay una criminalización y una judicialización de la protesta: a los trabajadores se los lleva a juicios donde está todo armado, donde jueces y fiscales están preparados para condenar a trabajadores. Nosotras a veces concurrimos apoyando a los trabajadores, a quienes injustamente se los quiere condenar y luego así se los excluye y se los saca de la lucha porque están marcados.

    De todos modos, no todos los organismos de Derechos Humanos ni todas las madres están en este momento, puestos en este compromiso de mirar con ojos independientes. Si nosotros, los organismos de DDHH y los movimientos sociales, no miramos con ojos independientes la política, vamos a ir perdiendo espacios para lograr la justicia social que queremos y que fue el motor, no solamente de los desaparecidos, sino de muchas otras generaciones que lucharon.

    -En ese mismo sentido, ¿cómo ve las luchas que han surgido por crímenes sucedidos en los últimos años: por ejemplo los casos Fuentealba, Luciano Arruga, Mariano Ferreyra y la tragedia de Once?

    Yo creo que esos hechos tan terribles se dan en un plan de intimidación a la población en sus luchas. La corrupción de las empresas de servicios públicos donde, por ejemplo, viajan miles de usuarios se ha tragado la plata, y después las tragedias ocurren, como en el caso de Once, de Cromañón, que muestran una desidia y una mirada indiferente para el cuidado de la población.

    A eso se le suma una justicia lenta. Ahora se está discutiendo el tema de la justicia que me parece muy bien, si es sincero: quiero una justicia para todos y todas, para que pobres y ricos tengan el mismo acceso a ella. Esa es la verdadera justicia democrática.

    -Y con respecto a la justicia actual, ¿cómo ve el desarrollo de las causas?

    El mayor logro que tuvimos los organismos de Derechos Humanos fueron los juicios. En ningún país de Latinoamérica van a encontrar que se estén juzgando a los genocidas. Acá el pueblo salió a la calle y consiguió los juicios y tirar abajo las leyes de impunidad, obediencia debida y punto final. Eso es un avance y tenemos que verlo, porque si no, perdemos. Este es un momento que hay que aprovechar, hay que empujarlo, porque los jueces están muy reacios a cumplir su rol: el caso de Marita Verón, el de Luciano Arruga, donde la justicia mira para otro lado y al comisario del caso Arruga lo sacan del antro donde torturó y hay un chico desaparecido, pero le dan un cargo en otro lugar con la misma policía. No toda la gente que está en derechos humanos decide dejar de lado un partidismo para defender lo que tenemos. A la democracia hay que defenderla a rajatabla, y a los defectos de un gobierno constitucional hay que señalarlos, porque esa es la base para que logremos esa democracia que queremos, no una disfrazada con pintura.


    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.