Por Emiliano S. La cantautora neuquina, entre el rock mestizo y sonidos de latitudes latinoamericanas, se presentará el próximo 24 de febrero en Capital anticipando su nuevo disco.
Quizás haya sido su voz y el idioma ancestral que recorre las estrofas de “Mapu”, tema incluido en el disco solista de Goy Karamelo (presentado en Marcha en agosto de 2012), la carta de presentación más masiva de Noelia Pucci en el marco de los (no tan) nuevos artistas del interior del país que llenan de contenido la escena del rock local. Ahora tuvimos la oportunidad de entrevistarla y recorrer su carrera y la cocina de su próximo material discográfico.
-¿Cuál fue tu primer contacto con la música? ¿Cómo y con quiénes empezaste a tocar?
Mi padre me pregunta cuando yo tenía 2 años de edad qué iba a ser cuando sea grande, y respondí: musicante. Ese es el primer contacto con la música.
Si hablamos de la experiencia empírica, a los 15 años de edad agarre una guitarra que había en mi casa y empecé a hacer canciones. Formé una banda que en principio era de mujeres intitulada El duende. Esa formación duro muy poco y fue mutando. Allí me acompañaron incondicionalmente Diego Martínez -bajista increíble con una asignatura poderosa- y Jorge Pucci, el baterista más sensible de la comarca petrolera, mi hermano. Luego de tres años disolvimos aquella banda y empecé a cantar y tocar en bandas de músicos amigos. Paralelamente a eso yo seguía componiendo mis canciones y traté de hacerme un lugarcito de a poco para poder sobrevivir en una ciudad como Neuquén siendo música… ahí empieza mi carrera como solista.
Ya hace un año y medio que vivo en la República de La Boca, en un momento muy duro, no solo para mí. Tratando de sacar mi disco y mejorar mi calidad de vida, cuando digo esto por favor no se me mal interprete. La vida no es fácil para nadie y no pretendo vivir como Shakira, solo como un trabajador más… dignamente.
–Participaste y participás, actualmente, en el proyecto de Goy Karamelo y de su último disco, Remedio de mi corazón (2012). Contanos sobre esa experiencia y cómo conociste a Goy.
En 2010 aun vivía en Neuquén. En ese periodo me encuentro con un amigo que estaba trabajando con Karamelo Santo, y me presenta a Goy para que empecemos a planear mi disco. En junio del 2011 entro a grabar al Kangrejo Record. Goy se había alejado de Karamelo y ya estaba haciendo algunas presentaciones con amigos como solista. En ese mes de grabación Goy me invito en varias oportunidades a cantar con él. Y ahí me propuso que me sumara al proyecto que estaba armando, Goy Karamelo y Los Kangrejoz. Remedio de mi Corazon… un disco increíble, lleno de colores, cultura y sentimiento.
–¿Cuál es tu lectura, tu apreciación, sobre el crecimiento del rock mendocino desde Karamelo Santo a esta parte?
Creo que el rock mendocino a partir del nacimiento de Perfectos Idiotas y luego Karamelo Santo tuvo un crecimiento importante. Muchísimas bandas emergen buscando ese sonido, tratando de mezclar el rock con la música latina. He conocido artistas que cambiaron mi visión sobre la música, que me influenciaron y me hicieron crecer, como La Bolivian, Marcelino Azaguate, María Soledad Contreras, Raúl Reinoso, Marcelo Sánchez y podría seguir nombrando increíbles músicos y personas que han sido y son un regalo de la vida.
-Venís también reversionando canciones de otras bandas. Tanto con “Basta de nacimientos” de Def con Dos como con “La triple A se llevó a mi mujer” (“The KKK took my baby”) de Los Ramones. ¿Por qué elegiste esos temas? ¿Qué sonidos están involucrados cuando pensás reversionar un tema, por ejemplo, proveniente del Punk?
Cuando elijo una canción que ha escrito otro para cantar yo, trato de traerla a mi lado, a mi sonido, y acercarla a mi estilo, vestirla con mi ropa. Muchas de las canciones que hago, que no me pertenecen, son de bandas Punk. El Punk para mí y para mi música fue muy importante, si bien no practico y no toco ese estilo
–Mucha gente te conoció a partir de tu participación en el Festival por el Día Internacional de los Derechos de la Mujer en Neuquén (2008) ¿Se puede decir que formás parte de una generación de artistas que hace de su música también una caja de resonancia de los problemas y las contradicciones sociales?
He decidido que mi obra tenga contenido ideológico. Trato de que mi composición sea comprometida pero a veces es necesario disparar con una canción y qué mejor que versionar a Los Ramones o a Def con Dos para dar ese tiro certero. Por supuesto que creo que todo esto tiene que ir acompañado con construirse como una artista solidaria, que sea sensible ante el dolor ajeno y las injusticias de nuestros pueblos. Trato de acompañar todas las actividades que puedo con mi música.
–Recientemente, por las redes sociales socializaste un corte de tu próximo disco (“La noche”). Contanos acerca de su producción, cuándo tenés pensado que salga y con qué músicos lo estás armando.
“La Noche”: es de esas cumbias para bailar o emborracharse (risas). En lo personal fue un honor que gente como Eder Monteiro (bajista de Djavan, Caetano Veloso) grabara en esta canción. Eder es un músico brasilero con una asignatura poderosa. Una persona increíble, con una generosidad pocas veces vista. Si todo sale bien mi disco en marzo de este año estará materializado.
Próximas fechas para ver a Noelia Pucci en vivo:
Martes 19 de Febrero: Goy Karamelo y Los Kangrejoz en UltraPop, San Martin 678, CABA.
Jueves 21 de Febrero: Goy Karamelo y Los Kangrejoz en Mar del Plata.
Domingo 24 de Febrero: Noelia Pucci en Café Cultural Criterio, Varela 503, Barrio Flores. CABA.
Contactos virtuales: