Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Femicidios al por mayor
    Sin categoría

    Femicidios al por mayor

    30 noviembre, 20115 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Yasmín Khoury. El sábado en La Plata fueron asesinadas cuatro mujeres que se suman a las 233 muertas durante el 2011. La mayoría de los medios lo llaman crimen pasional. Penalmente no se reconoce aún la figura de femicidio.

    La noche del sábado cuatro mujeres fueron brutalmente asesinadas en La Plata. Al día siguiente fue detenido por el crimen Osvaldo Martínez, ex pareja de una de las víctimas.

    Bárbara Santos (29), Susana Bártoli (63), Micaela Galle Santos (11) y Marisol Pereya (30) son los nombres de cuatro mujeres asesinadas por el simple hecho de ser mujeres: cuatro nuevas víctimas de femicidio. El hecho ocurrió en la vivienda de Bárbara, ubicada en el barrio La Loma de la ciudad de La Plata.

    Osvaldo Martínez está imputado por el “homicidio simple” de su ex novia Bárbara, y por el “triple homicido agravado” de Micaela (hija de Bárbara), Susana (madre) y Marisol (amiga).

    Tanto el Juez de Garantías de La Plata, Guillermo Atencio, como diversos medios de comunicación catalogaron a este cuádruple asesinato como un “crimen pasional”. Desde diversos organismos en defensa de los derechos de la mujer se insiste en la importancia de reemplazar esta carátula por la de femicidio.

    Al respecto, Lucía Sabaté, integrante de la Asociación Civil la Casa del Encuentro, asegura en su artículo No son crímenes pasionales, son femicidios que “de todos los crímenes que se cometen, el pasional resulta premiado con la justificación más amplia. Detrás del desenlace letal se coloca a la mujer en un dudoso papel, que por incierto se transforma en ´sospechosa´ de haber provocado el ataque que hizo al sujeto perder la cordura.” Sabaté afrima que “al decir que el asesino mató, pero hubo pasión, se morigera el impacto del crimen.”

    En una entrevista realizada por Llevalo Puesto en Fm La Tribu, Fabiana Túñez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro se refirió al tratamiento mediático del cuádruple femicidio y de otros casos, como los de Candela y Tomás, por parte de algunos medios de comunicación. Éstos se refirieron a la muerte de niños como consecuencia de problemas de pareja entre dos adultos.

    “Acá no hay una cuestión entre dos adultos. Hay un varón agresor que considera que esa mujer y todo su entorno le pertenecen, y por eso hace lo que quiere. Lamentablemente todavía tenemos esta cultura machista y patriarcal en algunos medios de comunicación, con argumentos que rozan hasta la ridiculez”, relató Túñez, y enfatizó el hecho de que en este caso el único responsable es el varón agresor.

    A su vez remarcó la importancia de poder contextualizar a los femicidios dentro de un ordenamiento social y cultural machista. “En este tema de la violencia de género, si no se tiene en cuenta el factor cultural y político no hay explicación que valga”.

    Túñez se refirió a las causas de este tipo de crímenes “son producto, por un lado, de una cuestión cultural que tiene que ver con el machismo, y por otro lado, de la falta de políticas públicas de intervención, de asistencia directa, de campañas y de capacitación a todos los profesionales que intervienen en los casos de violencia de género”. Acto seguido, remarcó la necesidad imprescindible de que se defina un presupuesto acorde para generar todas estas políticas públicas.

    El marco jurídico

    En 2009 fue sancionada la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que distingue cuatro tipos de violencia: la física, la psicológica, la económica y la sexual. No obstante, dicha Ley aún no se ha aplicado por falta de presupuesto. Y desde 2009 hasta hoy se ha incrementado considerablemente la cantidad de casos de mujeres víctimas de sometimiento machista.

    Por otro lado, actualmente hay siete proyectos en el Congreso que piden la incorporación de la figura del femicidio al Código Penal. Es decir, que el homicidio cometido en razón de género sea agravado, con lo cual la pena sería siempre la prisión perpetua.

    El 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres, miles de personas se movilizaron por las calles de Argentina y del continente. Que este crimen ocurriera tan sólo un día después no es una paradoja o mera coincidencia si se tienen en cuenta algunos datos estadísticos.

    Según el Instituto de Estudios Jurídico Sociales de la Mujer (Indeso), de Enero a Octubre de 2011 fueron asesinadas 233 mujeres en Argentina. El 50% de los crímenes fueron cometidos por sus parejas o ex parejas. Y según el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, este año se ha incrementado en un 20% la cantidad de víctimas de femicidio.

    Se debe tener en cuenta que el maltrato físico, que en su forma más extrema desemboca en el femicidio, es sólo una de las formas de sometimiento hacia las mujeres. En este sentido, informes de organismos internacionales como Cladem y Unifem revelan que cada año 60 mil mujeres en nuestro país son abusadas, maltratadas, violentadas física y psicológicamente por alguien de su entorno más inmediato y personal.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.