Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Libros»Naranjas Amargas en el patio de Tandil
    Libros

    Naranjas Amargas en el patio de Tandil

    27 marzo, 20174 Mins Read
    cristo+de+las+sierras+tandil+vista
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Leandro Frígoli

    Reseña del libro compilado por Patricia Ratto que recopila ficciones ocurridas en esa localidad bonaerense.  

    La obra, en efecto describe un territorio (Tandil), no solo desde una óptica ideal como puede ser su explotado perfil turístico sino que rescata las huellas que se vinculan con el plano cultural, político, social e histórico de la localidad. No obstante, resalta tanto la belleza como la fealdad de la ciudad, es decir, todo lo que remite a lo humano, lo bello, lo sublime pero también lo feo y miserable.

    Un dato que resulta interesante, es que Naranjas Amargas, desbroza una serie de prácticas culturales con el objetivo de multiplicar las voces de los seres que habitan los relatos. Por lo tanto, es patente que esa multiplicidad de seres producen multiplicidad de voces que generan un discurso, un lenguaje o una trama social.

    Una primera lectura, sobre el libro, es interpretar que el territorio produce sentido sobre los actores y objetos. Es decir, se compone de todo lo que habita y construye producciones de sentido que indagan e interpelan en cada historia. Además, tiene un rol clave en la construcción y producción del conocimiento sobre lo local.

    Por consiguiente, el eje sustancial de los relatos se fundamentan en generar un conocimiento nuevo, de escasa visibilidad, en el mercado global en relación a la ciudad. Es decir, con los fragmentos locales que configura cada historia muestra al lector un Tandil diferente, lleno de matices, más realista, mundano y visceral.

    En términos comunicacionales, el territorio constituye producciones de sentido que permiten una transformación sobre lo dado. Por ende, Nelly Richard, resalta que los estudios culturales como combinación operativa de saberes parciales negocian su reciclaje transdisciplinario mediante concordancia pragmática entre el localismo del fragmento y el pluralismo de lo híbrido. De modo que la reflexión anterior se evidencia en cada escenario, por ejemplo, una recorrida por un negocio, el Parque, la Movediza, el cementerio, los suburbios, el centro, las plazas, un colegio, un bar, una casa, entre otros.

    Los personajes que caracterizan el tejido social son abundantes y diversos, como por ejemplo: un repositor de un restaurant preocupado por el pozo de las ánimas, una historia de una cafetera que tiene la nostalgia de encuentros con grandes personas, la infancia sin salida, sin comprensión, excluida y cerrada por la muerte, un viaje en micro de Río Paraná, una francesa que logra un extrañamiento sobre los desaparecidos de la última Dictadura Militar y sus personajes transitan las emociones sobre una placa conmemorativa, en particular, la conversación de dos hombres en un café sobre la placa le revela una práctica cultural muy característica de nuestro país.

    “Creyó sentir la emoción en sus palabras. Uno dijo: “Fue una época muy jodida”. Y el otro contestó, dudando un poco: “Fue complicada, sí”. En ese momento, ella sintió que en esta sencilla diferencia de adjetivos yacía un abismo, una oposición ideológica.”

    De manera que, logra un extrañamiento del lugar que permite sentir, experimentar, mezclarse y descubrir cualquier velo idealista del pueblo. Por consiguiente, muestra la miseria, la pobreza, el amor, la belleza, la confianza, la historia, la costumbre. Es decir, la belleza en la fealdad con el objetivo de encontrar matices que posibiliten una lectura más realista.

    De este modo, resulta ser un acierto de los autores, la construcción colectiva de mirar bajo la lupa y encontrar la belleza desde la miseria humana y plantear un Tandil desconocido para el mundo. A pesar de que esta ciudad esconde secretos y marginalidades indecibles, el libro presenta un catálogo de matices, de grises, de miradas, de multiplicidad de voces, de objetos que describen historias.

    En fin, un mirar hacia las profundidades del interior de una ciudad permite dos ejercicios, extrañarse sobre lo conocido y descubrir una belleza poética en lugares miserables, comunes, nostálgicos, históricos, sociales y rutinarios.

    Les recomiendo que devoren Naranjas amargas e intenten generar y descubrir esta mirada sobre lo real e imaginario que se produce en torno a una ciudad. Los invito a que transiten sin prejuicios y permitan que los seduzcan los encantos de la variedad poética y el ritmo de cada relato. Sin más, que se dejen desvelar por los secretos simbólicos y materiales que esconde Naranjas Amargas.

    cultura Leandro Frigoli libros Literatura otras

    También te puede interesar

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    Niñez Plural: Un libro para repensar las infancias

    6 septiembre, 20237 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.