Relato en primera persona a través de la Expo Cannab1s. Un encuentro contado a través de la mirada de las mujeres y disidencias.
Por Magdalena Pace/ Fotos: Ana Laura (Kercann) @analau11.11 Ema Vidal @phuerza
Me acerqué al movimiento cannáb1co cuando ganó m1lei1 y tuve problemas con la renovación de mi reprocann. Me entusiasmé con el tema, empecé a leer más sobre la planta, fui a la Marcha Mundial de la Marihuana, asistí a charlas sobre cómo optimizar cultivos, participé de la cata de mujeres, me hice amigxs y compañerxs de un corazón y una conciencia social que lejos de esquivar las diferencias y los matices, conviven en un universo amplio, un bloque interseccional cannáb1co transfeminista. En esta evangelización 420, me faltaba conocer la Expo Cannab1s, muchxs me habían hablado que era un evento muy de chongos, me propuse recorrerla y ver con mis propios ojos, ¿Mujeres y disidencias se plantan en la Expo? ¿Qué tipo de industria cannáb1ca soñamos? Mandale mecha y sumate al paseo, echando humo, ¿cómo si no?
Arrancamos el recorrido con una genética que había cosechado hace poco, California Orange, cítrica y bien arriba como para animar un recorrido de varias horas. Armamos un grupo con otras colegas que también estaban escribiendo sus crónicas. No había un circuito planificado, queríamos caminar tranquilas e ir haciendo camino al andar.
INTERIOR / INDOOR
El predio cerrado de Costa Salguero era como una Sala de Escape 420, stands, pasadizos, salas, luces, en ese trajín de colores y sonidos vimos de lejos a Andrea, en el Stand de Silver River Seeds, movía las manos como explicando algo a un grupo de jóvenes. Nos acercamos al stand y vino a nuestro encuentro con una sonrisa y una complicidad como si nos conocieramos desde hace mucho tiempo. Andrea es compa de Alberto, un estudioso y apasionado de la planta, juntos montaron esta empresa argentina que se dedica hace muchos años a la producción de semillas de cannab1s.
“Esos que ves ahí son mis hijos, ella es la mujer de él, él es el hijo, somos dos generaciones trabajando en la empresa familiar“
Andrea / Silver River Seeds

Andrea tiene muchos años en el mercado, si bien coincide en que está muy asociado al mundo de los varones empresarios, reconoce que está cambiando mucho la industria “de la misma manera que están cambiando en todos los ámbitos de la sociedad en el mundo cannáb1co sucedió lo mismo”. Le interesa que la industria crezca y que se incorporen todas y todos los interesados, pero reconoce las limitaciones actuales “En el INASE no me quisieron decir cuántas empresas cannab1cas hay, falta hacer una Cámara, porque no existe todavía (…) para mí es porque falta todavía un poquito más que se ordene un poco este país glorioso y hermoso que tenemos, organización nada más. Pero si tuviéramos ese respaldo, explota”.
Seguimos nuestro recorrido, los pasillos del predio se empezaron a colmar de visitantes, muchos jóvenes en grupitos, familias con hijxs, adultos mayores, así llegamos al stand de Mamá Cultiva Argentina, un hermoso espacio colorido y con producción propia, Valeria Salech sonríe y sus ojos se llenan de brillo.
“La Expo es un lugar donde celebramos nuestra lucha, que no es poco, es una lucha que se viene haciendo desde diferentes sectores, desde la ciencia, desde lo legislativo, desde lo comercial, desde todos los lugares confluimos todos y todas, y eso ya es un montón y es muy lindo”
Valeria Salech / Mamá Cultiva
Mamá Cultiva junto a otras organizaciones tuvieron un rol fundamental en la discusión y sanción de la Ley 27.350 sancionada en 2017 que permite el cultivo personal, solidario y comunitario o en red, mediante la creación del Registro del Programa de Cannab1s (ReProCann) al cual se accede con indicación médica, sin limitación de diagnósticos. Con esta Ley se habilita el cultivo de hasta 9 plantas en flora y el transporte de goteros y materia vegetal seca.
“Todo este árbol que somos lo construimos entre todes y las mujeres acá tenemos un lugar de representación de la ancestralidad (…) las cultivadoras de hongos, las cultivadoras de plantas, las que traen otras plantas, las que traen el conocimiento, las que traemos una ley debajo del brazo, como una construcción de lo que después flora”.
Valeria Salech/Mamá Cultiva
Valeria nos sugiere ir al espacio destinado a la ciencia, así que nos despedimos y seguimos rumbo al Stand del Observatorio de la Planta, ahí nos recibe Frecia Silva Sofrás
“Yo hice el primer doctorado en cannab1s medicinal del país y lo empecé en 2018. Y después se nos fueron sumando un montón de investigadores con esto de la ley 23.350. Fue un boom la investigación en cannab1s y mucha gente se sumó a instaurar diferentes líneas de investigación”.
Frecia Silva Sofrás /Observatorio de la Planta

Frecia armó de cero un dispositivo destinado a la ciencia que funciona en la Expo Cannab1s desde 2021, allí se puede ver la planta desde diferentes ángulos del microscopio, preguntar cuestiones químicas, botánicas, despejar mitos, etc. Se acerca público variopinto que va desde, cultivadorxs, científicos del tema, y público en general.
“Arranqué sola y se me ocurrió invitar a mis compañeros y compañeras del laboratorio que bueno suelen ser mujeres, las que cultivan también suelen ser mujeres”.
Frecia Silva Sofrás /Observatorio de la Planta
Observar plantas con microscopios es hermoso pero decidimos seguir camino, ahora buscábamos un punto de vista comercial, le escribimos a Fabíola Cardoso y nos dijo “vengan al stand de Greenhouse”, ella es cultivadora y activista cannab1ca que está siempre presente en las marchas, actividades y catas feministas, este es su tercer año trabajando en el Stand de venta de semas, la fuimos a buscar para que nos cuente como trabajadora de la industria, qué perfiles se acercan al stand de la Expo Cannab1s
“Al stand viene la gente con intención de invertir”, Fabiola nos cuenta que los usuarios que se acercan algunos ya saben qué productos buscan y las marcas, “puntualmente con las semillas de Greenhouse (…) vienen a buscar las genéticas específicas, que todavía no probaron o que quieren volver a sembrar. Siempre hay promociones, entonces vale la pena. La gente termina haciendo su propio banco de semillas en la puerta de la heladera. El público de la expo es un recorte, son personas con poder adquisitivo, que pueden pagar entrada y adquirir esos productos. Fabiola Cardoso / Greenhouse
En ese momento una cantidad enorme de clientes se acercaron al stand en busca de semas. Antes de seguir viaje, Fabi nos despidió con regalitos y souvenirs de la empresa y nos recomendó el recorrido más cómodo para llegar al patio.
EXTERIOR / OUTDOOR
Llegamos, por fin, al patio del predio, invasión de gazebos, puffs, carpas, música, espacio de juegos para niñxs y mesas muy cómodas para apoyar el despliegue de papelillos, filtros, calcos, regalitos que nos dieron en los stands. Armamos una sala de prensa improvisada donde se sumó Fiamma de The Green Witch y otrxs amigxs del movimiento feminista cannáb1co, empezó a circular un vaporizador con el perfume de Pomelo Bubba, se armó ronda, aquelarre y celebración. Y también nos dimos el espacio para discutir y reflexionar sobre el universo de la planta.
Venimos a la Expo a ver las semillas (…) poder empezar también nosotros a cultivar y sacar nuestros propios productos porque lo que hacemos allá (En Paraguay) es tratar de que el usuario tenga acceso seguro, esto nos cuenta Ana Bella, de la Organización de Emprendedores Cannáb1cos del Paraguay. A diferencia de Argentina, en Paraguay no hay Banco de Semillas, entonces el método que sigue vigente es el de circular, el boca en boca y los clubes y asociaciones que son los que dan información sobre la procedencia de la planta.
Es fundamental acceder a semillas porque, como nos dijo Diana Barreneche, “Sin semilla no hay planta”. Diana es abogada y presidenta de Proyecto Cáñamo, su postura subraya la importancia de un Estado presente que acompañe con políticas y presupuesto, “la parte normativa está, la parte de los cultivadores está, o sea, la parte social está, falta voluntad política, que es muy, muy importante”.
También están las cultivadoras y productoras de semillas que se posicionan más allá de la regulación estatal, “yo sigo cultivando, sigo haciendo semillas y las regalo, no las vendo porque no me dejan, no quiero ir en cana, entonces las regalo, vengo a la expo, reuniones de mujeres, catas, eventos y regalo mis semillas, las envío y es esa, generar cultivadores. Entonces vos querés cobrarme para que yo cultive, para que yo haga cosas, no, yo te voy a regalar y te voy a llenar de cultivadores el país” nos decía Brillante 420, activista cannab1ca feminista, tiene su propia marca de semilla DMCID, Dinamita, dice que no quiere limitarse al Reprocann, “no necesitamos licencia para hacer una semilla”.
La ronda de Pomelo Bubba sigue girando, ahora preguntamos a todxs por la participación de mujeres y disidencias en las últimas ediciones de la Expo Cannab1s
“valoro mucho que el año pasado y este tengamos un espacio para feminismos y disidencias en la Expo (…) encontrándonos, generando estos espacios, generando los eventos para nosotras acompañando y potenciando nuestros emprendimientos acá y en todos los espacios”
Diana / Proyecto Cáñamo
Las cultivadoras de Trelew agrupadas en Patagónicas en Flor valoran el darle espacio a las cultivadoras, de hecho, “estamos apuntando a eso en Trelew, las profesionales que invitamos fueron todas mujeres y apuntamos a eso. Creo que hay mucho. La agenda está casi siempre con mujeres y diversidades profesionales en cannab1s. Así que ese es un poco, justamente lograr esa unión en la Patagonia. Y armar agenda y visibilizar”.
Melina, una cultivadora de Chaco que visitaba por segunda vez la Expo nos comentó que este año encontró más diversidad en la Expo,
“Un poco la realidad de Chaco es que si bien tenemos asociaciones civiles, cooperativas, tenemos amistades que son cultivadoras, creo que esto de la comunidad está faltando, digamos y sobre todo comunidad que también sea de feminidades, de mujeres, diversidades, el año pasado en la Expo participé del taller de feminidades y la verdad que me encantó me encontré con un montón de mujeres que están en la misma que están cultivando hace mucho tiempo, usuarias, trabajadoras de la planta, y la verdad que nada me fascinó, y un poco algo de eso también fui a buscar”.
Melina
Y con los estigmas ¿Qué hacemos?
La planta tiene muchos estigmas, de esto hablamos con Vero, una activista y emprendedora cannab1ca, presente en la Expo por tercer año consecutivo. Con la campaña Soy una Planta intentan generar conciencia respecto de la prohibición que cae sobre la mar1huana.
“Esta campaña se gestó en uno de nuestros tantos encuentros de mujeres cannáb1cas. La imagen propulsora es la de la planta misma – harta de prohibiciones absurdas -, manifestándose con un cartel en mano que dice Soy una planta. Identificarse con la planta permite además abrir la expresión y jugar con nuevas formas de llegar a la población general con nuestra campaña de inclusión de la marihuana dentro de una gran cantidad de hierbas medicinales y recreativas que históricamente han sido utilizadas por la humanidad en su vastísimo recorrido”.
Vero, Soy una Planta
Otro estigma que hablamos fue el de la maternidad y cannab1s, la compañera cultivadora del Paraguay, Ana Bella, nos decía una madre consumidora cannáb1ca, ¿no? claro, se ve con malos ojos como si fuese que es un pecado mortal más o menos, ¿verdad? Justamente eso es para aunar un poco a lo que decía la compañera de la salud mental, porque ser madre es multifunción en esta sociedad actual. En línea con esto, a la psicóloga Paz Ferreira (Miss Bolivia) le interesa saltear estos estigmas y hablar del cannab1s y el uso responsable adulto. “Luego viene lo medicinal, lo que se puede llamar recreativo o del ocio, pero creo que hay algo que está más arriba como si hacemos un zoom out y hay algo que es más englobante que es el uso adulto como un derecho insoslayable”.
Y por eso es importante que todas estemos ocupando espacios y difundiendo esos saberes y prácticas “En la comunidad cannab1ca y en el general estamos sufriendo violencias y nos están matando, entonces tenemos que salir a gritar y juntarnos, unirnos. Este año traje un cartel a la expo, basta de violencia machista y patriarcal en la comunidad, en nuestra comunidad, para que justamente se visibilice lo que estamos pasando” dice Grace de Brillando 420. Sobre la importancia de comunicar y difundir conocimiento para cuestionar esos estigmas, Pablo Redes, activista queer cannab1co que trabaja en la difusión de la planta “comunicar de la forma más simple y llana posible como para que se entienda para todos y como para también invitar a gente que no curte tanto el mambo que vea que está todo bien” .
La ronda de vaper se dio por finalizada, levantamos nuestras cosas y fuimos a la Sala de Experiencias donde participamos del Encuentro de Feminismos y Cannab1s en América Latina organizado por Ana Sclani Horrac y Polita Pepper. El encuentro amoroso entre compas dio lugar para que algunxs expresen la necesidad de visibilizar aún más el trabajo que se viene haciendo en muchos lugares de la Argentina y Latinoamérica para hacer de este Bloque Transfeminista Cannáb1co una realidad que se materialice, generando más espacios de comunicación, difusión de conocimiento científico en torno a la planta, los cuidados, el consumo responsable y apoyar y acompañar a la red de redes cannab1cas entre mujeres y disidencias.
Salimos caminando mientras se apagaban las luces de los stands y se dejaba todo preparado para el próximo día. Nos quedaba una tuca generosa de california orange, una ronda antes de pedir el taxi, y yo me quedé pensando en algo que nos dijo Valeria de Mamá Cultiva sobre los usos que le dimos las brujas al cannab1s, Si nosotras no hubiéramos resistido la imposición académica de un modelo médico hegemónico, si nosotras que somos las que cuidamos no lo hubiéramos resistido, no habría llegado a las manos de otros cultivadores con una mirada mucho más extractivista. Nuestra mayor responsabilidad es representar a esas mujeres que fueron quemadas justamente por saber con qué plantas contaban para mejorar la calidad de vida de la gente.

