Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»El País»Movilización contra la criminalización de la protesta social
    El País

    Movilización contra la criminalización de la protesta social

    23 agosto, 20194 Mins Read
    image
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Estudiantes de terciarios y universidades, junto a trabajadores y trabajadoras, movimientos sociales y partidos políticos, marcharon el último miércoles desde el Ministerio de Educación a Avenida Córdoba y Callao reclamando contra la criminalización de la lucha y por la absolución de las y los presos por luchar.

    Por Hernán Gustavo García

    Avenida Córdoba. Cantan contra el procesamiento de las y los estudiantes cordobeses. Cantan “obreros y estudiantes, como en el Cordobazo”. No es una insistencia geográfica, no es casualidad. El Cordobazo, uno de los acontecimientos históricos más importantes para la clase trabajadora, nos recuerda que la unidad en las luchas es posible y, además, necesaria. Por eso la Comisión educativa contra la criminalización de la lucha ha convocado en la tarde del miércoles a distintos sectores obreros y estudiantiles que vienen en pie de lucha enfrentando el ajuste y la represión del Estado. Porque la unidad en las calles es una vía real para alcanzar un futuro distinto, aún cuando desde el gobierno intenten amedrentar a las y los luchadores sociales.

    Durante 2018 distintos conflictos educativos en todo el país tomaron las calles y los lugares de estudio. Fue la expresión de un movimiento estudiantil y docente que exigió respuestas frente a los bajos salarios docentes, la ley de la UniCABA y el abandono y la precariedad que se cobraron las vidas de Sandra y Rubén. Desde el gobierno respondieron con represión y criminalizando los métodos de lucha que sostuvieron tanto estudiantes como docentes: semaforazos, clases públicas, movilizaciones, tomas de los lugares de estudio y de trabajo. Ante la nula respuesta por parte de las autoridades, la radicalización en los métodos fue en aumento. En agosto del año pasado, mientras se realizaba una multitudinaria marcha educativa,  facultades de distintos puntos del país se encontraban tomadas. Como respuesta a los reclamos, a principio de este año la Universidad Nacional de Rio Negro expulsó a 15 estudiantes y exoneró a 2 docentes. En mayo fue el turno del Normal 4 de CABA y el procesamiento de 3 estudiantes. En la Universidad Nacional de Córdoba fueron 27 las y los estudiantes procesados que aún pelean por resolver su situación judicial.

    Durante la concentración inicial en el Ministerio de Educación de la Nación desde un micrófono abierto se pronunciaron estudiantes de terciarios de CABA y zona sur, estudiantes de universidades, trabajadores del Astillero Rio Santiago y referentes de partidos políticos y organizaciones sociales. La idea de que no hay que esperar a diciembre fue sostenida por todos y todas las que tomaron la palabra. También se manifestaron en solidaridad con las luchas obreras en curso, como las de la línea Este y 60, la de los y las trabajadoras de Ran Bat, que cortaron Puente Pueyrredon esa misma mañana. Todos estos son conflictos que pasan desapercibidos para los medios de comunicación. También se exigió la libertad de Daniel Ruiz, el Lonco Facundo Jones Huala y todos los y las presas por luchar. Durante la lectura del documento se criticó la persecución a quienes luchan, la doctrina Chocobar de gatillo fácil y el Servicio Cívico Voluntario de Patricia Bullrich.

    La movilización avanzó cortando Rodríguez Peña y luego Avenida Córdoba donde durante una hora se repartieron volantes informando la razón de esta medida que los medios hegemónicos intentan invisibilizar. El reclamo por la despenalización de las y los presos por luchar fue la consigna que resonó durante toda la movilización, pero también lo fue la unidad obrero-estudiantil, que rememorando la mejor tradición de la lucha de los pueblos contra quienes los oprimen, se hizo presente en esta acción que reunió sectores combativos del movimiento estudiantil y de la clase trabajadora.

    Criminalización de la Protesta Hernán Gustavo García mas noticias Patricia Bullrich portada UniCABA

    También te puede interesar

    Una lectura política de la movilización de hinchas del fútbol argentino

    13 marzo, 20257 Mins Read

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.