Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»El País»Misiones: dos años de la represión en el Puente Garupá
    El País

    Misiones: dos años de la represión en el Puente Garupá

    9 marzo, 20163 Mins Read
    represión puente garupá misiones
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Sergio Álvez*

    El 5 de marzo de 2014 el Gobierno provincial, a través de las fuerzas de seguridad de Misiones, y el Gobierno nacional, a través de Gendarmería, reprimieron a trabajadores y trabajadoras estatales, docentes, desocupados, y jubiladas.

    El sábado pasado se cumplió el segundo aniversario de la brutal represión contra trabajadoras y trabajadores ocurrida en el Puente Garupá (Misiones) en la tarde del 5 de marzo de 2014. En aquella ocasión, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) junto a otras organizaciones, realizaba una protesta con modalidad de corte de ruta, luego de haber agotado las instancias administrativas para exigir diálogo con el entonces gobernador de la provincia, Maurice Closs.

    El pedido era para plantear las paupérrimas condiciones salariales que las y los trabajadores estatales –tanto del ámbito de la educación como de otros sectores– atravesaban (y atraviesan aún hoy), exigir el cese de la precarización laboral y pedir empleo genuino para las y los miles de desocupados que existían (y existen) en Misiones.

    La respuesta del gobierno provincial fue salvaje y anti democrática. La Policía Provincial, la Gendarmería Nacional, la Infantería, el Grupo de Operaciones Especiales e incluso los Bomberos de San Isidro, ejecutaron una represión que en su brutalidad no hizo distingos entre hombres y mujeres, y dejó como saldo varias personas hospitalizadas, entre ellas la entonces secretaria general de ATE, Nora Dedieu, y al actual secretario general, César Fariña. A la represión, le siguió la detención de 19 compañerosy compañeras, en su mayoría dirigentes de ATE y CTA. En ese entonces, no necesitaron ningún protocolo para hacerlo y en la actualidad todavía son 19 las personas con causas abiertas en la Justicia Federal.

    Palos de ayer y de hoy

    Las reflexiones de estos dos años para acá nos llevan a ver las continuidades más que las rupturas. Por eso, claro está, volvemos a repudiar la represión a la protesta social, que durante el kirchnerismo ya atravesó a la Argentina de punta a punta. Y que ahora, con el nuevo gobierno nacional encabezado por Mauricio Macri, continúa, amparado en la reciente puesta en marcha de un Protocolo para “regular” las manifestaciones públicas, que lo que hace no es es más que pretender legitimar la represión que venimos padeciendo las organizaciones sociales combativas.

    Pero como todo se transforma y se camufla, estamos siendo actualmente víctimas de espionaje organizado por las fuerzas de seguridad locales. Esta hipótesis pudimos confirmarla con la reciente infiltración de dos integrantes de la Policía de Misiones camuflados de periodistas en el acampe realizado por ATE en la plaza 9 de Julio durante el lunes.

    Y en esto de continuidades, debemos reafirmar los reclamos que nos llevaron aquella calurosa tarde a cortar la ruta nacional 12: un salario acorde a la canasta familiar, el trabajo genuino para todos y todas los misioneros, cese de la precarización laboral en todos los ámbitos del Estado y el repudio a los despidos masivos que se vienen dando en la Argentina, y que buscan desprestigiar al trabajador estatal, vaciar el Estado y condenar al hambre a miles de familias.

    *Es periodista, parte de la Revista Superficie y Prensa de ATE Misiones

    ATE mas noticias Misiones Puente Garupá represión Sergio Álvez trabajadores estatales

    También te puede interesar

    Quienes violentan y quienes cuidan. De Fuenteallba a Darío y Maxi. Una geneología del cuidado

    14 marzo, 20256 Mins Read

    Una lectura política de la movilización de hinchas del fútbol argentino

    13 marzo, 20257 Mins Read

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.