Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Es la prisión más grande del mundo a cielo abierto” (2)
    Sin categoría

    “Es la prisión más grande del mundo a cielo abierto” (2)

    6 julio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "Es la prisión más grande del mundo a cielo abierto" (2)

    Fatma Mehdi, secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis

    Por Franco Spinetta. Segunda parte de la entrevista a Fatma Mehdi, secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. El pueblo africano al que pertenece aún no es reconocido por numerosos Estados, entre los que se encuentra Argentina.

     

    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es reconocida por más de 85 países, pero la Argentina aún no se sumó a la lista. La historia detrás de este pueblo africano es una de las más silenciadas por la prensa occidental, que se niega a señalar a Marruecos como una potencia invasora de sus tierras. Fatma Mehdi, secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, estuvo de visita en nuestro país durante mayo. Ya de regreso al continente africano, dialogó con Marcha sobre el por qué de esta difícil situación que atraviesa su pueblo, que incluye a más de 200 mil personas desplazadas que viven en campamentos de refugiados en Argelia. El lobby marroquí para acallar las voces solidarias con la causa saharaui y la disminución de la ayuda humanitaria por la crisis económica mundial son algunas de las cuestiones que más preocupan a Medhi. 

    -Argentina y la nación saharaui tienen en común a la colonización española, ¿cuál es el legado en su pueblo de esa ocupación?

    La presencia colonial española en el Sahara Occidental durante casi un siglo engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejó un indestructible legado para el pueblo saharaui. Hoy el español es el segundo idioma oficial de la nación Saharaui y el objetivo estratégico de la RASD es la profundización de esa dimensión hispana. El apoyo a la enseñanza del español en el Sahara procede en su mayor parte de iniciativas de comunidades autónomas, ayuntamientos, organizaciones y el movimiento solidario, y gracias a los convenios educativos con gobiernos Latinoamericanos como Cuba, México, Panamá y Venezuela. Para Argentina y América latina, encontrar en la otra orilla del Atlántico una nación árabe y africana que posea esta dimensión hispana es un elemento que debe ser consolidado como base de acercamiento.

    -¿Por qué cree que el muro que aísla a su pueblo fue y es silenciado por los medios occidentales?

    Según algunos analistas, el territorio ocupado por el Reino de Marruecos es la “la prisión más grande del mundo a cielo abierto”, rodeada de un lado por el muro de la vergüenza de más de 2700 kilómetros, millones de minas, bases militares, sistema de vigilancia militar con radares súper sofisticados y más de 150 mil soldados marroquíes. Del otro lado, el Océano Atlántico y desde el norte por Marruecos queda cerrado herméticamente, donde no se permiten entradas ni periodistas independientes, ni observadores internacionales, una situación única sin comparación, en pleno siglo XXI. El muro del Sahara no ha tenido ni tanta fama ni tanta atención como el muro de Berlín. El olvido de las instituciones y de los medios de comunicación se fue incrementando, derivando en un desamparo casi perpetuo. ¿Por qué los medios occidentales no se siguen pronunciando sobre el tema? Bueno, yo pienso que al ser Marruecos un país aliado de los Estados Unidos y de Francia, los grandes medios actúan con doble rasero, según el interés económico, financiero y estratégico.

    -¿De qué manera actúa el reinado de Marruecos para acallar esta situación? ¿Qué hay de cierto del lobby especializado para acallar las violaciones de Derechos Humanos sobre el pueblo saharaui?

    El régimen marroquí, para mantener su ilegal ocupación al territorio saharaui, no solamente contra la voluntad del pueblo saharaui, sino también contra la voluntad de la comunidad internacional, ha contado y cuenta con el apoyo decidido de un fuerte lobby político-mediático-empresarial en Estados Unidos, Francia y España. El objetivo es conseguir cómplices de su política de ocupación, opresión y pillaje de recursos naturales llevada a cabo por Rabat, y que supone un grave atentado contra el derecho internacional. Mire, desde el año 1975 hasta ahora mismo, Marruecos está haciendo como usted dice, una política especializada en acallar las violaciones de los derechos humanos del pueblo saharaui. Pero eso no es todo, su política es que nadie acuda en favor de la causa saharaui, que nadie visite los campamentos de refugiados, que nadie vaya al territorio saharaui ocupado por Marruecos. Todo esto para ocultar la feroz y brutal represión contra los saharauis. El viaje planificado por el mediador de la ONU, Christopher Ross, para visitar el Sahara Occidental y, en concreto, el territorio ocupado, fue el verdadero motivo de la iniciativa marroquí de romper con Ross.

    -¿Cuál es la situación en los campos de refugiados de Argelia? ¿Cuánta gente vive allí?

    Ahora mismo la situación es muy crítica. Usted sabe que vivimos de la ayuda internacional y la crisis que se está viviendo mundialmente nos está afectando de tal manera que vemos reducida la ayuda de una manera exagerada. La atención que recibían los niños en el verano por parte de familias de acogida se ha visto mermada. Muchos niños no van a poder salir este verano de los campamentos por no prestarse a ello la cantidad de familias de acogida. Ahora mismo podemos decir que hay aproximadamente unos 200.000 saharauis viviendo en los campamentos de refugiados.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.