Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»México: a 50 años de la masacre de estudiantes en Tlatelolco
    Sin categoría

    México: a 50 años de la masacre de estudiantes en Tlatelolco

    2 octubre, 20184 Mins Read
    masacre de Tlatelolco
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Mariana Brito Olvera

    Este martes 2 de octubre se conmemoran los 50 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco, en México.

    Hace 50 años, el 2 de octubre de 1968, a diez días de que se comenzaran los juegos olímpicos, ocurrió uno de los hechos más sangrientos en la historia del siglo XX mexicano: el asesinato de decenas de estudiantes a manos de las fuerzas policiales, paramilitares y del ejército mexicano. En medio de un mitin que se llevaba a cabo en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en el conjunto urbano Nonoalco-Tlatelolco de la Ciudad de México, las fuerzas armadas abrieron fuego contra todxs lxs que se encontraban ahí. Las cifras son inexactas hoy en día: los medios hegemónicos hablaron de una treintena de muertxs, pero otras fuentes hablan de 100, 200, hasta 300 asesinados/as, además de las y los cientos de heridos y alrededor de 2000 presos y presas políticas.

    El movimiento estudiantil mexicano de 1968, surgido en el mes de julio y cuyo mayor esplendor fue entre los meses de agosto y septiembre, se caracterizó por el hecho de que sus demandas excedían lo estudiantil: encararon la lucha contra el autoritarismo del PRI. De las seis demandas de su pliego petitorio, ninguna se constreñía al ámbito universitario, todas tenían un alto contenido anti-represivo:

    1) Libertad de todos los presos políticos

    2) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal (que restringían las libertades democráticas y que sancionaban los delitos llamados de “disolución social”).

    3) Desaparición del cuerpo de granaderos, encargado de ejercer la represión en las protestas y manifestaciones

    4) Destitución de los jefes policíacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.

    5) Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos

    6) Aclaración de las responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos represivos de los primeros meses del movimiento.

    Asimismo, el movimiento del 68’ generó simpatía y apoyo en los sectores populares, fruto de métodos de participación social como las brigadas, encargadas de ir a sectores populares de la ciudad e incluso a las afueras, con el objetivo de llevar a cabo mítines y establecer relación con la clase popular y trabajadora.

    Así como el movimiento logró aglutinar rápidamente a miles y miles de personas movilizadas, a medida que se acercaba la celebración de los Juegos Olímpicos la escala represiva por parte del gobierno se aceleró también de forma vertiginosa, siendo el crimen de Estado cometido el 2 de octubre de 1968 el punto más álgido de la represión.

    Actualmente, el movimiento estudiantil de 1968 se ha llenado aún más de contenido a partir de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, quienes el 26 de septiembre, día de su desaparición, se dirigían a Iguala con la finalidad de “botear” y conseguir autobuses para poder asistir a la marcha conmemorativa de la masacre de Tlatelolco, en la Ciudad de México. El 2 de octubre de 2014, marchabamos en México llenos y llenas de dolor e indignación por las y los estudiantes caídos en Tlatelolco y por la reciente desaparición de los 43. Nuevamente, estudiantes; nuevamente, impunidad, ocultamiento de los hechos. Hoy en día, en ambos casos se continúa con la petición de esclarecimiento de los hechos y de castigo a lxs responsables.

    Si bien el movimiento del 68’ está marcado por la represión, es importante no sólo hacer memoria y denuncia del terrorismo de Estado del gobierno mexicano, sino también hacer memoria de la lucha y las reivindicaciones de estos y estas jóvenes de entre 15 y 25 años que decidieron darle otro rumbo al país, que decidieron pelear contra la represión y la defensa de las libertades democráticas. Hoy en día, después de un sexenio lleno de dolor, de represión e impunidad bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto, las consignas de lxs estudiantes de 1968 son fundamentales y eso es lo que este dos de octubre, a cincuenta años, no olvidamos.

    En Buenos Aires, la Asamblea de Mexicanxs en Argentina realizará un panel a las 18 horas en la Facultad de Sociales de la UBA (Sede Constitución) para recordar la represión del gobierno mexicano y para reivindicar las demandas estudiantiles, pensándolas en función del movimiento estudiantil actual.

    Mariana Brito Olvera masacre de tlatelolco México movimiento estudiantil portada represión en méxico

    También te puede interesar

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    Elecciones en México: Dos modelos en disputa

    12 abril, 202410 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.