Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Agenda Cultural»Memoria del presente: el arte contra el rencor
    Agenda Cultural

    Memoria del presente: el arte contra el rencor

    3 abril, 20173 Mins Read
    photo_2017-04-03_00-35-54
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Carolina Romero* / Fotos: Sergio Segura

    La muestra, que puede visitarse hasta el 20 de mayo en el bar La Tribu (Lambaré 873), reúne pinturas de Luis Felipe Noé y textos poéticos de Vicente Zito Lema, artistas argentinos que han hecho de la temática alrededor de los derechos humanos una constante en su extensa trayectoria.

    “Yo creo que hay una parte profunda de esta sociedad que está lastimada porque una de las pasiones más destructivas de la criatura humana es el rencor, y estoy absolutamente convencido de que hoy hemos entrado en un espíritu de la época marcado por el rencor. Detrás del rencor solo se muestra la muerte, y contra él hay que enfrentarse de todas las formas, con los lenguajes y las posibilidades que cada uno tiene” dijo Vicente Zito Lema, en las palabras que inauguraron el pasado 1 de abril Memoria del presente, su exposición en conjunto con Luis Felipe Noé.

    En efecto, una de esas formas de hacerle frente al rencor es el arte. De eso saben bastante “Yuyo” Noé, pintor, y Zito Lema, escritor, dramaturgo y poeta, ambos pertenecientes a una generación de intelectuales comprometida con la denuncia y la lucha social en tiempos de dictadura y también en democracia.

    La idea de Natalia Revale y Javier del Olmo, curadores de la exposición que se compone de obras realizadas entre 1976 y 2017, es magnificar el diálogo que históricamente se ha dado entre los trabajos de ambos, pues además de su antigua amistad, Zito Lema ha usado como referencia o inspiración las pinturas de Noé para la elaboración de varios de sus textos.

    Puestos en este diálogo, sus trabajos constituyen una combinación violenta y desgarradora como las historias mismas detrás de los poemas y las pinturas. “Cuando recién llegué a París en 1976, al poco tiempo se informaba que estaban ya arrojando cuerpos desde avionetas al río de La Plata, pero en el país no se sabía realmente lo que pasaba, y de esto no se empezó a hablar sino 20 o 25 años después” confiesa Noé. Aquella práctica atroz y sistemática es tema de varias de sus pinturas, entre ellas Vivos para siempre, que inspiró el poema Aquellos cuerpos arrojados al mar de Zito Lema, ambas obras realizadas especíalmente para esta muestra.

    Los fragmentos de poemas de Zito Lema que acompañan los cuadros se convierten en imágenes potentes gracias a juegos tipográficos. Noé trata temas específicos como los desaparecidos, los prisioneros políticos y la apropiación de niños durante el Proceso, pero sus pinturas escogidas denuncian también crímenes de Estado más recientes como el asesinato en 2002 de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, cuyo padre, Alberto, agradeció conmovido por el homenaje del pintor a su hijo.

    Sin embargo, es un diálogo que se establece también con el momento actual del país. “¿Cómo pudo ser que cuando pensábamos que los derechos humanos eran parte de la criatura social argentina entra otra vez la disputa de esos temas, cuando pensábamos que ya sobre eso no había disputa?”, se pregunta Zito Lima.

    Precisamente, para las luchas actuales es fundamental no retroceder en el terreno ganado, por eso la importancia de la memoria. Tal como se pregunta el poeta en uno de los fragmentos de la muestra: “la pregunta del presente es, ¿dejarás que entierren el sueño que movió sus días en la perfecta fosa del olvido más noche?”.

    DSC_0083
    DSC_0079
    DSC_0090
    DSC_0082
    DSC_0077
    DSC_0084

    —

    *Carolina Romero es comunicadora social  y editora colombiana.

    arte Carolina Romero Cultura y Política mas noticias Memoria sergio segura

    También te puede interesar

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Ha muerto un puto: un homenaje a la vida de Carlos Correas

    13 febrero, 20252 Mins Read

    La Bicha, un paseo a un mundo (no tan) distópico

    11 noviembre, 20243 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.