Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Medea: un paseo por el Hades
    Sin categoría

    Medea: un paseo por el Hades

    23 septiembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Medea: un paseo por el Hades

    Por Emiliano S. Medea, de la herida a la cicatriz es la nueva propuesta teatral de Amalia Tercelán y el debut de La Chúcara, el colectivo teatral que comanda.

    Ya en Otelo o la metáfora del cerdo (2012) nos había sorprendido las relecturas, las reescrituras, en sí, las operaciones quirúrgicas que Tercelán realizaba sobre los textos clásicos: provocadores usos del cuerpo, la música y la literatura.

    En esta oportunidad, ya no en la Atenas de Sófocles sino concentrada en las entrañas del pastiche capitalista porteño, la Medea de Tercelán instala un debate en torno al rol de la mujer en la sociedad patriarcal sobre la base de tres cuestionamientos sistemáticos: la mujer como madre;  la mujer como esposa y la mujer como mercancía. Medea representa esa reacción contra lo  institucional (familia, matrimonio, ciudadanía) y la construcción de un nuevo sujeto femenino negativo en relación a la institución matrimonial privativa del desarrollo de la sexualidad en la mujer. Entrevistamos a la directora que fundó el teatro isabelino punk en Buenos Aires y que, en la actualidad, sigue minando las formas semiológicas convencionales de hacer y experimentar el teatro.

    Pensaba en la propuesta de García Wehbi con su Agamenón, volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo y en tu Medea. Hay un clima de época en la reposición de los clásicos que tan solo toma un personaje del texto original o un argumento para desplegar un diálogo con el presente sin intentar reconstruir las obras de Esquilo o Eurípides. ¿Coincidís?

    Sí claro, me parece que en ambos casos sucede lo que decís pero de maneras diferentes. Y en el teatro contemporáneo hay muchos ejemplos de esta forma de abordar los clásicos. En mi caso, pienso que no hay que reconstruir una época para contar Medea, el foco está puesto en la universalidad de esta tragedia, que viene dada justamente por la vigencia que tiene el tema hoy. El argumento va más allá del tiempo y por eso me interesa anclarlo en la actualidad. No es que el texto está por encima (como se pensaba en otras épocas) y debe guiar cada decisión porque hay un valor superior en él. Tiene desde mi manera de trabajarlo el mismo lugar que la música, la fotografía, la actuación, la iluminación y cualquier otro soporte, que se ajusta según sea necesario en la construcción del espectáculo.

    Ahora, este gesto de usar a Medea como principio de construcción sin reponer o reproducir la historia, su historia, ¿no te parece que limita el público? ¿No creés que está hecho para una vanguardia?

    Creo que el público siempre encuentra maneras de comprender un espectáculo, de conmoverse, de relacionarse que van más allá de que pueda sacar una conclusión, o trazar una línea argumental limpia y clara. Este espectáculo, por ejemplo, está trabajado interdisciplinariamente porque confío en la potencia que tienen las distintas disciplinas para comunicar algo que no se puede decir en palabras, que no se puede explicar, que está en las sensaciones, y para dejarse tocar por una no hace falta ser de ninguna vanguardia. El espectáculo no está pensado para el regocijo de quien encuentre las pistas de Eurípides. Ni tampoco para unos pocos eruditos que puedan asociarlo con otros materiales.

     ¿Cómo nació La Chúcara? ¿Qué perspectivas tienen a futuro más allá de Medea?

    La Chúcara nació como consecuencia de Otelo; o la metáfora del cerdo (2012). Muchos de los que participamos en ese proyecto descubrimos que nos gusta  trabajar juntos, que tenemos enfoques sobre el teatro que nos interesa intercambiar y que, por lo tanto, podíamos comenzar una búsqueda en conjunto.

    Así, partiendo de unas pocas premisas en relación a cuál iba a ser nuestra visión del teatro continuamos desarrollando proyectos en conjunto: participamos  de un Festival de Performance en Guatemala, realizamos un intercambio con una compañía colombiana que estuvo en junio Buenos Aires, una performance musical que se llamó “Música para Juana” que tomó como punto de partida la película de Dreyer de Juana de Arco y ahora estrenamos nuestra Medea. A futuro la idea es continuar con esta dinámica de trabajar varios materiales en paralelo. Por lo que ya estamos analizando algunas ideas sobre otro clásico que anda dando vueltas y también sobre materiales nuevos. 

    Hay un trabajo interesante desde lo audiovisual, por ejemplo, violín y batería en vivo. ¿Por qué pensaste el diálogo entre esos instrumentos?

    La propuesta musical parte desde un lugar más bien intuitivo. Yo no tengo una formación musical fuerte, y eso me permitió (desde mi ignorancia), elegir en relación a las cualidades sonoras de los instrumentos. El violín aporta matices dramáticos, sofisticados, estremecedores. La batería marca o cambia un tempo, aporta fuerza, violencia. Digo, frente a lo terrible de esta tragedia la batería aporta momentos que cortan con lo que uno viene viendo. Aparece otra cosa, otro aire, otras sensaciones que te rescatan de lo despiadado que tiene esta tragedia. En ese contraste encuentro una combinación que me permite  profundizar sobre el enfoque que hacemos.

    En Otelo o la metáfora del cerdo y ahora en Medea, de la herida a la cicatriz le ponés un énfasis al trabajo con el cuerpo. Sensualidad, violencia, asfixia. Me imagino que no será fácil seleccionar y luego trabajar con los actores teniendo en cuenta la intensidad de la puesta.

    La elección de actores es un tema clave. En mi caso en general trabajo con actores que ya conocen mi manera de ver el teatro y de alguna manera podemos acordar algunos puntos de partida. Creo que ellos se suman al proyecto sabiendo y aceptando los lugares hacia los que podemos ir. Con respecto a la intensidad de la puesta, sí, los temas que mencionás se podría decir que son los que me interesan. Sin embargo, la potencia de esos cuerpos muchas veces aparece, no como algo que proponga yo desde la dirección, que viene pensado de antemano. Es algo que descansa en ese vínculo que te mencionaba y en la manera de entender el teatro que tenemos.

    ¿Tienen pensado llevar Medea por fuera de los límites de la Capital? ¿Hasta cuándo se podrá ver la obra en Espacio Urbano?

    Sí, tenemos una gira proyectada para el año que viene por México y Colombia. Y cuando finalicen las funciones en Capital, estamos barajando algunas opciones para hacer funciones en el interior. En Espacio Urbano haremos funciones hasta el 10 de noviembre.

    Medea, de la herida a la cicatriz se celebra todos los domingos (hasta el 10 de noviembre) a las 21 hs en Espacio Urbano (Acevedo 460 – CABA). Reservas al 48542257.

    Notas relacionadas
    • Teatro Isabelino Punk

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.