Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Música»Más suave que las palabras
    Música

    Más suave que las palabras

    18 agosto, 20154 Mins Read
    ensayo rock
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Pablo Moreno

    En esta nueva entrega de nuestros mensuales ensayos de rock argentino, una mirada a través del cine con La vida de alguien, de Ezequiel Acuña.

     

    Aquella noche Divididos tocaba en un reducto llamado la Rockola, que estaba en Avenida Caseros, a cuadras de la Cárcel, a fines del año 1988. No me quedó ninguna retrospectiva emotiva de aquel concierto. Subió Gillespi con su trompeta y sonaba mal, aplastado por una banda que todavía tenía resabios de Sumo y que ya coqueteaba con el funk, pero el espectro del fantasma transformó el acontecimiento en algo tedioso. No fue difícil ceder a la indiferencia, dar la espalda al escenario, mirar hacia la nada. Ese instante perturbador en que el rock trastoca en evento social para beber algo e ignorar a los tipos que dolorosamente trajinaban con el ausente. Sólo hablábamos de  fantasmas.

    La vida de alguien, como todos los films de Ezequiel Acuña, es un relato signado por la ausencia, en este caso de Nico (Ignacio Rogers), uno de los miembros fundacionales de una banda,  que desaparece sin dejar rastros y las cintas de las grabaciones de un álbum que nunca se llegó a publicar. Guille (Santiago Pedrero), la otra mitad compositora y amigo de Nico, decide reflotar el proyecto impulsado por un sello independiente. En los primeros ensayos el nuevo baterista termina una canción con una pirotecnia técnica y Guille lo espeta diciéndole “no somos una banda épica”. Nada más y nada menos que la encrucijada indie. Una dinámica donde nadie sobresale y el virtuosismo esta sujeto a las necesidades de la canción que narra la tristeza, el fin de la adolescencia, el credo que Lou Reed y los Velvet Underground iniciaron con Pale blue eyes: Algunas veces me siento tan feliz/algunas veces me siento tan triste.

    La historia de la banda esta basada libremente en la de los uruguayos La Foca y sus canciones recorren el metraje del film. Pero indudablemente el relato remite en parte a los Manic Street Preachers, grupo que sobrevivió a la ausencia de su guitarrista y letrista Richey James Edwards que desapareció en 1995 y al día de hoy nunca más se supo de él, pero sobre todo, a la mítica banda postpunk Los Pillos, cuyo baterista, Pablo Esau, también desapareció en el verano de 1990 en el Amazonas. Los Pillos no emprendieron ningún intento de retorno y recientemente fueron reeditados en una edición limitada por el sello Estés Donde Estés Records.

    Pero la matriz de La vida de alguien son las canciones, son las grabaciones perdidas y las grabaciones encontradas, como el tema Fantasmas del grupo Jaime sin Tierra, un track que iba a ser parte de su álbum Autochocador (2000), pero que no fue editada y de la cual la banda no tiene ni una copia, sólo un demo que se halla en un MP3 y cuya letra, tan emblemática de la melancolía indie, también narra la ausencia: Más de una vez vi corriendo fantasmas/que tenían tu cara pero no los puede alcanzar/soñé sueños que no eran míos buscando tu presencia/pero no te pude encontrar/estás tan cerca que ya no te veo/algún día me levantaré con tu cara/te hablaré con tu propia voz.  Pero el gran interrogante del film es ¿cómo van a sonar para el público esas canciones que ya tienen una década? Y cuando me hago esa misma pregunta, aquella que define la sensibilidad de quien todavía cree en la mística del rock, evoco nuevamente a Jaime sin Tierra cuando desgranaban perdí mi rumbo/soy un autochocador/que está en llamas y necesita tu amor y en la soledad del cine, más suave que las palabras, en la tristeza recobrada, no intento contener las lágrimas.

     

    Notas Relacionadas:

    107 faunos: el iman de lo nuevo

    Entendí todo, menos la distancia

    Estallando desde el océano: Sobrenadar, música del agua desde el agua

    ¡Kumbia Nena!: Apuntes sobre la profanación del rock

     

    cultura Ensayos La vida de alguien Rock

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Bronca linda en la Paternal: crónica de Divididos en el Estadio Diego Armando Maradona

    29 octubre, 20247 Mins Read

    Divididos en Argentinos Juniors: una excusa para recordar cuando salieron a bancar al Diego

    18 junio, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.