Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Violencias»Más reclamos por violencia mediática
    Violencias

    Más reclamos por violencia mediática

    19 marzo, 20155 Mins Read
    VIOLENCIA MEDIÁTICA (2)
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Jesica Farías. En el marco del cierre del año de lucha contra agresiones sexistas y discriminación de género en los medios audiovisuales, la Defensoría del Público presentó un informe que también reveló que el 12,5 por ciento de las denuncias referidas a representaciones mediáticas fueron ataques hacia la diversidad.

     

    “Esto de que te den el documento de mujer y sos ‘trava’. No sos una mina, sos un trava con un documento de mina. Cuando a Flor de la Ve le dan el documento y dice ‘soy mujer, soy madre’, disculpame: no sos, en todo caso sos padre”, vociferó Jorge Lanata en su programa matutino de Radio Mitre el año pasado. Alejado de las luchas y reivindicaciones de travestis, transexuales y transgénero y de los avances en materia legislativa (la Ley Nº 26743 de Identidad de género fue sancionada en 2012) -aun con sus restricciones-, el periodista violentó con sus dichos tanto a Florencia como al colectivo trans. Y el público lo denunció.

    Justamente, la recepción de denuncias, reclamos y consultas es la tarea de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado a partir de la sanción de la Ley de Medios. Sobre esas acciones, y el marco del cierre del Año de lucha contra la violencia mediática y la discriminación de género en la radio y la televisión que se realizó el martes 10, la titular de ese espacio, Cynthia Ottaviano, dialogó con Marcha.

    “Lo que decimos en la radio y TV puede provocar un daño”, explicó la defensora: el año pasado, los reclamos del público que evidenciaron violencia contra las mujeres y discriminación de identidades de género en los contenidos radiales y televisivos aumentaron un 185 por ciento (220 frente a los 77 de 2013). De ese modo, las agresiones mediáticas que difunden discursos estereotipados, los que promuevan la explotación, injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o atentan contra la dignidad, así como patrones socioculturales que generen desigualdad, crecieron.

    “Hemos resuelto cada uno de los reclamos. También las consultas que se hicieron vinculadas con la violencia de género, con las identidades de género y con las orientaciones sexuales, con mensajes discriminatorios y estigmatizante. Avanzamos en promover la lectura crítica de las formas discriminatorias de comunicar esas violencias. Es interesante que se sumen voces críticas y concientizar sobre esas buenas prácticas que construimos colectivamente”, reparó Ottaviano al respecto de los datos que fueron recogidos en el Informe anual de actividades para promover la equidad de género, presentado durante la clausura del Año de lucha contra la violencia mediática y la discriminación de género.

    Medios de(s)generados

    De cara al Año de lucha contra la violencia mediática y la discriminación de género en los medios audiovisuales, la Defensoría monitoreó 14.528 noticias. ¿En qué porcentaje se abordaron las vinculadas a los géneros? Ottaviano informó que “vinculadas con esas realidades son mínimas, de hecho, ese número nos da un 0,4 por ciento. Pero cuando analizas cualitativamente el enfoque, muchas veces es discriminatorio”, nos señaló la funcionaria. A tener en cuenta: tres de cada cuatro de esas noticias está en el campo del policial o inseguridad, es decir, nos muestran como víctimas.

    “En relación a las mujeres, vemos una representación propia del siglo XIX que nos deja circunscriptas a los espacios domésticos, como si no hubiéramos irrumpido en el espacio público todavía”, aseguró la titular de la Defensoría durante la actividad. En tanto que sobre las maneras en que la radio y la televisión significan a las personas transexuales, travestis, transgéneros, queer o intersex, expresó que aquellas formas evidencian “miradas absolutamente estereotipadas, discriminatorias y no inclusivas que siguen arrastrándonos a la caverna”.

    “Surgimos en el marco de la sociedad patriarcal que asigna roles distintos por la mera condición de ser mujer o varón, que no tiene una mirada diversa sobre los géneros cuando es necesario tenerlas porque la democracia se construye con todas las voces y todas las miradas”, analizó Ottaviano.

    Acciones

    Además, y en pos de eliminar las agresiones en la radio y la televisión, el año pasado la Defensoría promovió 196 actividades públicas con la participación de más de 6700 personas; 140 charlas y talleres en 109 instituciones (educativas, sindicatos, medios, organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos); 12 mesas de trabajo para generar buenas prácticas en las coberturas periodísticas; y publicaciones y materiales como el Decálogo sobre tratamiento responsable y el libro Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: un camino a recorrer -investigación realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert-.

    “Se avanzó bastante en los talleres de concientización. Los hicimos con quienes trabajan en el ámbito de la comunicación audiovisual, pero también con docentes de los distintos grados de escolaridad, hemos trabajado también el ámbito universitario con la conformación de programas vinculados específicamente con la comunicación, las sexualidades y los géneros”, detalló Ottaviano al respecto.

    En tanto que pronosticó para el 2015-2016 ir por “transformaciones más concretas, en el sentido que podamos tener mayores noticias que no estén nada más vinculadas con los asesinatos de las mujeres por su condición de ser mujer. Es necesario poder visibilizar las distintas problemáticas para llegar a lo que necesitamos que es, obviamente, una mirada de equidad de las distintas formas de ser personas”.

    defensoría del público géneros mas noticias violencias

    También te puede interesar

    Juicio contra del Pópolo día 2: Declarar para que no les pase a otras

    30 agosto, 20249 Mins Read

    Juicio contra del Pópolo día 1: Desarmar la estrategia de la bondad

    21 agosto, 202410 Mins Read

    Impunidad sagrada

    25 junio, 202428 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.