Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Marx reloaded
    Sin categoría

    Marx reloaded

    4 julio, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Marx reloaded

    Por Pedro Perucca. Karl Marx, harto de verse demonizado y malinterpretado, lucha por volver a la Tierra. Se le concede una hora de tiempo para explicarse y, por un error burocrático, aparece en el Soho neoyorkino en vez de en el barrio de Londres donde vivió sus últimos años.

    Parece que, contra todo pronóstico, al final Marx fue al cielo. Nunca lo dice, pero cada tanto hace gestos para arriba y cuenta que conoció a Jesús. Sin embargo, está claro que la estadía en Paraíso no empañó su vocación crítica. Cansado de ser tergiversado, malinterpretado y calumniado (por los enemigos de la causa revolucionaria, lo que es lógico, pero también por muchos supuestos amigos) exigió volver a la tierra para “limpiar su nombre”. Por supuesto, la administración celestial de movida se opuso pero, dice Marx, allí también funciona la protesta. Así que cuando consiguió algunos importantes aliados para su lucha (Sócrates, Ghandi y Buda, entre otros) le permitieron bajar por una hora, pero a condición de que no agite.

    Originalmente Karl había reclamado volver al Soho londinense, barrio donde vivió mientras investigaba incansablemente en la biblioteca del Museo Británico para la elaboración de El Capital, pero un error de la burocracia celeste lo mandó al Soho yanqui. Así que ahora el filósofo y revolucionario alemán se encuentra en el corazón del imperio, en pleno siglo XXI, tratando de contarnos por qué sus planteos siguen vigentes a pesar de que, reconoce, en su momento le pifió un poco al caracterizar que el capitalismo se encontraba en su fase terminal. A lo largo de los 65 minutos de la obra, Marx nos hablará de su familia, de su amada esposa Jenny, de sus hijos e hijas (tres de los cuales murieron siendo niños durante su estadía en Londres) y de su amigo Federico Engels, a veces el único sostén de la familia Marx en las habituales épocas de privaciones económicas. Además dejará claro que el socialismo que soñó en su tiempo tenía mucho más que ver con la maravillosa llamarada insurreccional de la Comuna parisina de 1871 que con la burocracia soviética y los métodos stalinistas (“no se puede llamar comunismo a un régimen donde se aplique la pena de muerte por diferencias políticas”).

    Se ve que arriba también siguen las noticias de por aquí, ya que Marx parecía estar bien informado: “Estuve leyendo sus periódicos. Todos dicen que mis ideas están muertas. Dicen que estoy muerto. Lo vienen diciendo desde hace más de cien años. ¿No se han preguntado por qué es necesario declararme muerto una y otra vez?” Y, a exactos 130 años de su muerte, está claro que las cosas no han cambiado en lo esencial. Sí, está bien, hay celulares, computadoras y aviones, pero también hambre, miseria, explotación y gente muriendo de frío en las calles de todo el mundo (también en las de Nueva York, según puede constatarlo el propio Marx en su camino hacia el teatro). “¿A eso le llaman progreso?”, nos pregunta, indignado. ¿Éste es fin de la historia, el triunfo del capitalismo del que tanto se habla?

    Éstas no será las únicas preguntas que nos planteará el actualísimo monólogo escrito en 1999 por el docente e historiador estadounidense Howard Zinn. Toda la obra está repleta de planteos, cuestionamientos e incitaciones a un análisis que vaya más allá del discurso hegemónico, de la naturalización del horror y de la violencia de nuestras sociedades modernas. El Marx de Zinn es básicamente un humanista, un brillante pensador antidogmático (que se niega a definirse como marxista), un extremista que sigue denunciando indignado las miserias del capitalismo, un optimista que sigue apostando al cambio revolucionario internacional, un radical que propone atacar los problemas desde su raíz. Y, ya se sabe, para el hombre la raíz es el hombre mismo. Además es un tipo con mucho sentido del humor. Lejos de ser un aburrido economista o un académico pedante y abstracto (quien dude de que la veta humorística era un fuerte componente del Marx histórico, debería remitirse, por ejemplo, a La Sagrada Familia, esa interminable sucesión de maravillosas chicanas contra los jóvenes hegelianos alemanes), es alguien chispeante que tanto puede embalarse con la indignación (hasta que las alarmas celestiales cortan su arrebato agitador) como mofarse de los censores o recordar afablemente alguna de sus borracheras con Bakunin.

    La puesta actual, dirigida por Manuel Callau y maravillosamente protagonizada por Carlos Weber (Premio Trinidad Guevara a Mejor Actor en 2009), comenzó a mostrarse en nuestro país en 2007 y estuvo circulando por un circuito off de sindicatos y centros culturales hasta 2009. Hace algunas semanas volvió a reestrenarse en el teatro de la Sociedad Hebraica. Dice Callau sobre la decisión de poner en escena la obra de Zinn: “Pretendemos con este trabajo un encuentro con un ser humano que dedicó su vida a crear una herramienta que le permita al hombre construir una sociedad más justa. Tal vez nos sirva para intercambiar opiniones frente a la tarea que seguramente tenemos por delante”.

    En este sentido es que el monólogo de Marx parece aún más actual hoy que en el momento de su redacción, hace ya más de diez años. Está cada día más claro que el capitalismo no está en condiciones de garantizar ni siquiera los derechos básicos para la mayoría de la humanidad. Por eso se está volviendo todo el tiempo a Marx, su más lúcido crítico (tanto así que luego de la última crisis económica mundial se dispararon las ventas de El Capital y hoy algunos analistas hablan de una “segunda juventud de Marx”), y por eso “Marx en el Soho” debe ser una de las obras más representadas en este momento a nivel mundial. A la luz de aparentemente imparable crisis económica estadounidense y europea (acompañada por una indisimulable decadencia política, tal como quedó claro luego del papelón con el avión de Evo Morales) y de las movilizaciones que estremecen a Turquía, Brasil o Egipto se pueden apreciar las dos caras de la globalización capitalista: su aspecto destructivo y avasallador, económica y culturalmente hablando, y sus posibilidades en cuanto a la circulación de informaciones y acciones de solidaridad internacionalista.

    Por eso es que este Karl Marx de visita en el nuevo milenio, pese a todo, nos invita al optimismo, a un optimismo comprometido y luchador, no a una esperanza boba new age: “La gente atravesará las fronteras como nunca antes en la historia del mundo. Las ideas atravesarán las fronteras. Y algo bueno, algo nuevo, puede ocurrir con todo eso. Todo puede ocurrir otra vez. Ya ha ocurrido antes. Puede ocurrir ahora y en mayor escala.”

     

     

    Ficha técnico artística

    Autoría: Howard Zinn
    Intérpretes: Carlos Weber
    Diseño gráfico: Quesoidulce
    Asistencia general: Martín Idoeta Badde
    Asistencia de dirección: Liliana Andrade
    Creatividad: Quesoidulce
    Prensa: Checha Amorosi, Agustín Oberto
    Producción ejecutiva: Checha Amorosi, Agustín Oberto
    Dirección: Manuel Callau

    TEATRO SHA

    Sarmiento 2255 – Capital Federal
    Reservas: 4953-2914
    Web: http://www.teatrosha.com
    Entradas desde: $ 130,00 – Viernes – 21:00 hs – Hasta el 26/07/2013 
    Entradas desde: $ 130,00 – Sábado – 21:00 hs – Hasta el 27/07/2013

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.