Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Maruja en estado de gracia
    Sin categoría

    Maruja en estado de gracia

    5 septiembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Maruja en estado de gracia

    Por Pedro Perucca. Maruja enamorada, el nuevo biodrama de Vivi Tellas nos propone acompañar a la maravillosa Maruja Bustamante un recorrido amoroso/existencial por la historia de sus relaciones de pareja. Amor y humor, dolor y salvación en una experiencia teatral única.

    Cuando entramos a la sala Maruja ya está en escena, trabajando con Iti el hermoso, la otra mitad del dúo musical Te Amo, sobre algunas de las partituras de sus canciones. En algún momento Maruja se levanta del banco, nos dice que va a hablarnos de sus historias de amor y le pide a Iti que “haga” de todos sus novios. Así comienzan a plantearse las preguntas que buscarán responderse en este trabajo teatral que se define como “una hipótesis sobre el amor”: ¿El amor es una ficción? ¿Quiénes somos en el amor? ¿El amor termina cuando empieza? ¿Siempre nos enamoramos de la misma persona? ¿Cuál es el cuerpo del amor?

    Las hermosas canciones de Te amo que se interpretan en vivo van pautando el recorrido amoroso/existencial de Maruja Bustamante, desde un amor infantil en la escuela hasta el de un novio reciente que cuando supo de la obra en proyecto le rogó que “no lo haga quedar mal”, pasando por algunos intensos amores lésbicos o por aquél breve noviazgo infantil frustrado por diferencias religiosas que es la anécdota detrás de La leyenda de Lis Chi. Por supuesto, hablar de amor es también hablar de padres y madres, de cómo su miradas, sus decisiones y sus gestos de alguna manera fueron moldeando nuestras formas de amar.

    Esta coreografía de padres, madres, novios y novias alrededor de Maruja (hay que destacar que Iti, que no es actor, está maravilloso en todas sus personificaciones) se refuerza con materiales documentales que refuerzan la “impresión de realidad”: algunos de los objetos de su colección personal de chanchos, el álbum de su fiesta de 15, fotos familiares y hasta una grabación de una conversación telefónica con su padre se suman naturalmente para proporcionarnos la experiencia única y maravillosa de asomarnos a algunos momentos dramáticamente intensos de una vida tan intensamente dramática como la de Maruja.

    Esta experiencia teatral extrañamente conmovedora, por momentos emotivamente impactante, es el biodrama, la forma que encontró la directora teatral y curadora Vivi Tellas de ir más allá de un teatro convencional que, después del enorme éxito obtenido a inicios del milenio con su puesta de La casa de Bernarda Alba, le daba la sensación de estar agotado, de ser una manifestación escénica que “se estaba mordiendo la cola”, que ya no tenía mucho más para dar de sí. Ahora se suele hablar de biodrama, que se ha puesto bastante de moda en los circuitos alternativos, como si fuera una forma teatral clásica, casi milenaria, olvidando que este invento osado de Tellas tiene un recorrido de apenas un poco más de una década en las tablas argentinas y que, además, en sus primeros pasos fue recibido con manifestaciones no sólo de sorpresa sino también de rechazo por críticos y teatreros.

    La concepción del mundo como teatro no es nueva, ya Calderón postuló el “gran teatro del mundo” y Shakespeare hizo plantear a Hamlet el lugar de la memoria “en este globo trastornado” (donde globo significa tanto su cabeza como el teatro donde se representaban las obras del Cisne de Avon y también el mundo entero, como explica Eduardo Rinesi en Política y tragedia), pero aquí lo que sucede es más complejo. No se trata sólo de iluminar la vida concibiéndola como un teatro en el que todos representaríamos uno o varios personajes sino también de pensar lo que es y puede ser el teatro para y en la vida de todos y cada uno. Como plantea Óscar Cornago en Biodrama. Sobre el teatro de la vida y la vida del teatro, se trata de “una mirada sobre el teatro hecha a partir de lo que no es teatro, la propia vida; pero al mismo tiempo una reflexión teatral sobre la vida de las personas con el fin de rescatar ese lado que parece perderse desde acercamientos más técnicos, mediatizados o intelectuales”.

    Como una suerte de reacción ante un empacho de ficción, el biodrama propone un “retorno a lo real” (fenómeno no exclusivo del medio teatral, que también puede constatarse en la explosión documentalística y, si bien con premisas y resultados opuestos y mayormente nefastos, también en la televisión con la moda de los realities) o, en todo caso, de desdibujamiento de las fronteras entre realidad y ficción, entre persona y personaje. Así es que estas obras no trabajan sobre textos previos sino que su dramaturgia se construye a partir de una biografía, de trabajo colaborativo previo con la persona que va a “contar” partes de su vida en escena. Contarlas teatralmente, se entiende. No se trata de que alguien se siente a hablar de cómo fue su semana en la oficina o a improvisar a ver qué sale sino que, en palabras de Tellas, “todo lo que se ve está marcado, no hay nada librado a la improvisación; incluso hay muchas cosas que se reescriben porque quiero que se digan de una manera. Obviamente, debo acordarlo con los protagonistas porque son historias de ellos. Yo agrego historias que voy imaginando a partir de sus relatos o les pido algo específico. Si siento que falta algo trágico, o algo desopilante, les pido que recuerden algo de ese orden y lo narren”.

    La particularidad de este nuevo biodrama dirigido por Vivi Tellas es que se trata del primero que pone a una actriz en escena, ya que todos sus trabajos anteriores fueron llevados adelante por no actores. Acerca de la experiencia cuenta Vivi: “Es la primera vez que trabajo con Maruja. La conocía de nombre como la nueva estrella del teatro independiente hasta que un día, en febrero de este año, vino a mi taller de Biodrama. Cuando la conocí en persona me deslumbro con su gracia única. Presentó un trabajo biográfico que me intereso mucho, se trataba de su vida amorosa. Trabajar con Maruja Bustamante es muy inspirador, fluido y emocional. Ella está siempre en un estado de gracia. Tenemos mucho en común, nos dimos cuenta que las dos sufrimos de erotomanía, que creemos que todo el mundo está enamorado de nosotras, eso nos da mucha risa. El amor es un territorio muy fértil para la ficción”.

    Todas las vidas, bien miradas, tienen algunos momentos dramatúrgicamente hermosos. El arte, la magia de Vivi Tellas, consiste en descubrir esas joyas existenciales, individualizarlas y convertirlas en material dramático. Y siempre con una mirada cruda pero tierna, amorosa y humorosa, porque también todas las peripecias humanas son bastante graciosas. Si existe algo que nos permite volver la mirada hacia nuestros recorridos vitales sin que esto se convierta en un ejercicio de autoflagelación, eso es el sentido del humor. Sólo aprendemos, sólo crecemos, gracias al amor y al humor, como nos lo muestra generosa y valientemente Maruja desde el escenario.

     

     

    Ficha técnico artística
    Dramaturgia: Maruja Bustamante, Vivi Tellas
    Intérpretes: Maruja Bustamante, Ignacio Ocampo
    Fotografía: Nicolás Goldberg
    Diseño gráfico: Horacio Gallo
    Asistencia general: Nicolás Capeluto
    Producción ejecutiva: María Solari
    Dirección: Vivi Tellas

    Teatro El Extranjero
    Valentín Gómez 3378 – CABA
    Teléfonos: 4862-7400
    Web: http://www.elextranjeroteatro.com
    Entrada: $ 70,00 / $ 50,00

    Domingos – 20:30 hs – Hasta el 06/10/2013

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.