Trabajadores de la salud marcharon masivamente por las calles de Madrid para terminar en la Puerta del Sol en defensa de la salud y en contra de los intentos de desmantelar la sanidad pública.
La movilización de fue convocada por la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y exigió la vuelta atrás de las medidas sanitarias impulsadas por el Gobierno regional de recorte presupuestario con la privatización de seis hospitales y 27 centros de salud, según informó la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.
Las columnas procedentes de diversos hospitales confluyeron en una marea blanca en la Plaza de Cibeles y partieron desde allí hacia la Puerta del Sol, donde se dio lectura a diversos manifiestos en los que se pidió la retirada del plan de sostenibilidad presentado por la Consejería de Sanidad de Madrid, que se tanga en cuenta la experiencia de los profesionales en la toma de decisiones y que se convoque, tanto a los ciudadanos como a los trabajadores del resto de España a que se concentren en silencio en defensa de la salud.
La consigna principal de la marcha fue la tradicional “la sanidad pública no se vende, se defiende”, a la que se sumaron banderas de “sanidad pública”, “no recortes ni privatización”, “nuestra sanidad, su negocio” y “no tenemos banderas ni políticos, tenemos pacientes”.
El vocero de la Plataforma de Equipos de Atención Primaria, Alejandro Tejador, aseguró que la manifestación fue en contra de que a la salud madrileña “se le ponga fecha de caducidad, se la trate de ineficiente y se la quiera trasladar a la privatización”.
“No podemos quedarnos en nuestras consultas, sino que debemos estar en la calle con los ciudadanos porque es nuestra obligación. No tiene sentido que se tache de ineficiente, con estudios que realmente no fueron contrastados, a la sanidad madrileña”, afirmó.
Asimismo, en relación a las negociaciones con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, los profesionales indicaron que esta es una oportunidad para escuchar a los profesionales e intentar parar la situación.
“Queremos volver a las consultas, pero con la seguridad de que la sanidad en el futuro no estará en manos de empresas privadas. Confiamos en que se escuche a los profesionales y se busque un plan de viabilidad y no de sostenibilidad”, manifestaron.
Los colegios oficiales de médicos y enfermeros presentaron al gobierno regional y al Consejero de Sanidad, Javier Fernandez, un plan alternativo para la autogestión en los ambulatorios por parte de los profesionales de los centros. La oposición, a su vez, presentó hace dos semanas sus enmiendas al plan de viabilidad de la Sanidad madrileña incluido en los presupuestos generales de la Comunidad para 2013.
A pura marcha
En este marco, la Cumbre Social de España, que reúne a unas 150 agrupaciones de la sociedad civil y a las dos centrales sindicales mas grandes de España, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), llamaron a manifestaciones en contra de las políticas de recorte en distintos ámbitos del gobierno de Mariano Rajoy.
Las diversas organizaciones sindicales y sociales del país rechazan la no revalorización de las pensiones, la ley de tazas judiciales que vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva, la privatización de la sanidad y los recortes presupuestarios en la educación.
De esta manera, los españoles mostraran su descontento hacia el Presupuesto General del Estado para 2013 y hacia las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo central y las comunidades autónomas, en su mayoría gobernadas por el Partido Popular (PP), ya que las mismas atentan contra los derechos sociales y colectivos y bajan la calidad de los servicios de salud y educación. Las manifestaciones tendrán lugar en 60 ciudades a lo largo de España.