Por Redacción Marcha
El ciclo de entrevistas hoy llega con la voz de este medio que nació en el contexto de la pelea con los poderes concentrados, espacio en donde plantearon como necesario sumar la disputa del sentido en el ámbito comunicacional.
Surgió en 2003 de la mano de un grupo de militantes de diversos espacios políticos. Por ese año asumía el ex presidente Néstor Kirchner, entonces ahora entienden de dónde nacía el colectivo comunicacional que hoy es Agencia Paco Urondo. “Es hija del kirchnerismo y de las luchas que le dieron forma”, explican.
Al hablar de comunicación popular declaran que este es un espacio de referencialidad para quienes apuestan por un país mejor, como ese espacio desde donde sí se puede pensar la multiplicidad de voces, en la posibilidad de compartir experiencias con quienes comparten o no las mismas ideas. Saben también que el camino de la comunicación popular hoy no ocupa el lugar destinado al público masivo, pero siguen apostando a que cada día se gana un poco más de terreno con respecto a la capacidad crítica del público.
¿Qué los motivó a comenzar con su proyecto comunicacional? ¿Cómo se organizan internamente?
En Argentina, como en otras partes del mundo, la concentración mediática es un factor clave para entender el juego de poder en el que se ven inmersos políticos y gobiernos a la hora de la toma de decisiones. El caso paradigmático local es el grupo Clarín que haciendo uso de una posición dominante ha condicionado el devenir de un país durante años.
Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente en el año 2003, selló rápidamente una alianza táctica con este grupo mediático para garantizar un piso de gobernabilidad. La fusión Cablevisión-Multicanal fue la expresión más acabada de ese pacto de no agresión.
Aunque el kirchnerismo en el gobierno se mostraba consciente de la centralidad que tenía la comunicación, la falta de instrumentos propios condicionaba el margen de maniobra de este ambicioso proyecto político que empezaba a hacer propias las demandas de un pueblo que con lucha había puesto fin a la larga noche neoliberal.
En ese contexto, un grupo de militantes de distintas extracciones política decidió formar el colectivo comunicacional Agencia Paco Urondo, entendiendo que en la disputa con los poderes concentrados por una distribución más justa de la riqueza, la disputa del sentido no podía ser marginada. Es así que la Agencia es hija del kirchnerismo y de las luchas que le dieron forma.
El primer paso, fue la creación de un blog. En este espacio virtual, se planteó desde un principio una posición sobre el proceso político en marcha, caracterizando al kirchnerismo como un proyecto de avanzada popular.
¿Por qué consideran importante comunicar desde un medio autogestivo?
Podemos pensar la importancia de un medio autogestivo apelando a nuestra historia reciente, cuando el conflicto con las patronales del campo y las elecciones del año 2009 pusieron al descubierto las falencias comunicacionales del kirchnerismo. A partir de entonces, el gobierno nacional empezó una política de comunicación masiva, con medios propios y afines, y se propuso regular el espectro audiovisual a través de una nueva ley de medios que limitara la concentración mediática.
Desde la Agencia Paco Urondo se acompañó la discusión de esta nueva ley de medios, no solo a desde la cobertura periodística sino también por medio de acciones militantes callejeras, que incluyeron volanteadas y movilizaciones.
Si bien la ley generó un marco legal más favorable, el desafío para los medios populares seguía siendo el de generar una propuesta atractiva que pudiera competir con los grandes medios del país. En este sentido, en el año 2011 la Agencia Paco Urondo decidió dar un salto de calidad al pasar del blog a la página web.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo un re-ordenamiento de la producción de contenidos. Mientras las publicaciones de la semana quedaron más atadas a la agenda diaria, se dejó para los fines de semana el abordaje de las discusiones de fondo y las publicaciones de tipo cultural. Así surgieron los Dossier temáticos y el Suplemento de Cultura Popular.
En el año 2011, el colectivo realizó una apuesta contra-histórica al papel a través de la publicación de una revista. En paralelo, se profundizó el proyecto radial Basta de Zonceras, que estuvo desde el principio.
¿Cómo ven el panorama de los medios autogestivos en la actualidad?
Hay una diversidad de propuestas que recuperan una labor política y militante desde el periodismo, pero que muchas no logran traspasar el ámbito específico en que fueron pensadas. Eso es tanto por la difícil tarea de la disputa de contenidos y espacios de difusión con los medios hegemónicos; como de opciones y propuestas que generan la exclusión de esos medios de la discusión política y social diaria. Son pocos los casos donde esos medios logran una comunicación de masas, sin dudas será el principal desafío de los medios autogestivos en los años venideros.
¿Qué lugar ocupa en la actualidad la comunicación popular en la sociedad?
Es un espacio de referencialidad para todos los que intentamos construir un país mejor, desde donde podemos conocer la realidad de compañeros del campo popular que comulgan o no con nuestros ideales, pero que siguen dando batalla en todo el país. Pero, como decíamos en la anterior pregunta, no logramos consolidar esa comunicación popular para el público masivo, que sigue consumiendo las noticias y las realidades que les proponen los medios hegemónicos. Sin embargo, durante estos años se ha recuperado la capacidad crítica del público, lo que obliga a un posicionamiento periodístico que esclarece los canales de información. Hoy conocemos a los dueños de los medios, lo que permite pensar de otra manera esa información que nos brindan.
¿Cómo observan desde la comunicación popular a la situación del periodismo en estos tiempos de polarización mediática, en el marco de los debates entre el gobierno nacional y sus multimedios afines, y multimedios privados?
La disputa no es solo entre medios, sino que es se discute el rol del periodismo. La afinidad o no con el gobierno nacional tampoco es lo que marca el límite de esa disputa, sino entender la función social que tiene el periodismo en sociedades históricamente castigadas como la nuestra. La polarización mediática responde a intereses coyunturales, y muchos de los que desde medios hegemónicos se enfrentan podrán mañana sentarse en una misma mesa. Lo importante es que la comunicación popular comprenda el rol fundamental que ocupa, y logre borrar el registro de estrella que el periodista conquistó en los 90.
¿Cuál es el cambio fundamental que se daría con la Ley de Fomento y protección de revistas culturales independientes?
Entendemos, a pesar de no participar orgánicamente en la propuesta, que es una opción válida para intentar enfrentar las limitaciones que diversas estructuras le imponen a las revistas culturales. Estamos ante un conjunto del pueblo interesado por debatir ideas políticas y culturales, las propuestas ya están en la calle, de lo que se trata es de organizar un marco regulatoria que les permita continuar con esos proyectos editoriales.
¿Qué acciones llevan a cabo para profundizar el vínculo con otros medios autogestivos?
Por lo pronto, nos planteamos la necesidad de construir una agenda común y organizada, de modo que podamos llevar adelante temas que son ignorados o negados por los medios hegemónicos. Muchas veces las organizaciones de medios son solo cascaras vacías; nos parece que lo mejor es trabajar en acuerdos y propuestas concretas, que permitan verificar en el trabajo la unión posible de intereses y proyectos. Es ese sentido, llevamos adelante encuentros con diversos grupos políticos y comunicacionales, con la perspectiva de intercambiar experiencias y pensar un desarrollo común.
Nota Relacionada: Marcha entrevista a Circo Cromático