Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Mantener la independencia sin ser prescindente”
    Sin categoría

    “Mantener la independencia sin ser prescindente”

    6 noviembre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "Mantener la independencia sin ser prescindente"

    Leonardo Batalla, miembro del departamento de Relaciones Internacionales del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay

    Por Victoria Silber. En el marco del tercer Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América, Marcha conversó con Leonardo Batalla, miembro del departamento de Relaciones Internacionales del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay.

    Este el viernes 2 y sábado 3 de Noviembre funcionó en la ciudad de Buenos Aires el tercer Seminario Regional de Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) bajo la consigna ‘Experiencias y resistencias de los trabajadores ante la crisis internacional’.

    Este espacio reúne a más de 300 organizaciones del continente, entre sindicales, territoriales y de pueblos originarios que se plantean un modelo sindical unitario y no excluyente, donde lo fundamental sea la unidad de la clase trabajadora para confrontar contra las políticas de los grupos económicos transnacionales y las políticas neoliberales que agreden los derechos de los trabajadores en América Latina.

    En este encuentro participaron trabajadores agrupados en la Federación de Trabajadores del Cuero (FATICA), la Federación de Trabajadores de la Energía (FETERA), la Asociación Gremial de Trabajadores de  Estaciones de Servicio y Afines (AGTPAC), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) entre los locales. También estuvieron  presente Miguel Zayas, Secretario General de la Comisión Nacional de Trabajadores de Paraguay y una numerosa delegación del Uruguay entre los que se encontraban trabajadores no docentes de la Universidad de la República, trabajadores del transporte, docentes y bancarios.

    Marcha habló con Leonardo Batalla, miembro del departamento de Relaciones Internacionales del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), central única de trabajadores de Uruguay y titular de la Sección Cono Sur del ESNA.

    -¿Por qué participa el PIT-CNT del ESNA?

    –Desde el año 2008 cuando se impulsa este espacio de unidad en la acción el PIT-CNT siempre estuvo presente. Para nosotros es importante porque arraiga en nuestros principios: que por encima de todas las cosas, los trabajadores debemos estar unidos para lograr nuestros objetivos. No es casualidad que el movimiento sindical uruguayo, como ustedes saben, exista una central única. Eso no quiere decir que pensemos todos igual, pero sí que todos después de un debate profundo que los trabajadores nos dimos, tomamos una decisión y trabajamos  en ese sentido. Y eso es unidad de acción: es discutir, debatir y confortar ideas fraternalmente pero después trasladar esos acuerdos que se toman.

    Nosotros apostamos mucho al ESNA porque es un espacio donde no hay enfrentamiento y no se mide la correlación de fuerzas, sino que se busca generar consenso entre las organizaciones que participan de este espacio y trabajar en el marco de las resoluciones que tomamos.

    -El leit motiv de este seminario es ‘Cómo golpea la crisis a los trabajadores’, ¿Cómo se expresa en el Uruguay?

    –Yo creo que la crisis es estructural del sistema y  por lo pronto golpea a distintos sectores. Recordemos que nuestro país, como la gran mayoría de Latinoamérica, es exportador de materias primas. Si los grandes consumidores de productos -que son los países desarrollados- o los producen o no tienen necesidad de ellos o nos los compran, eso va a generar dificultades en nuestra economía; esto de que las economías están blindadas no es verdad, porque en un mundo mundializado con economías a escala global, todo esto afecta.

    Nosotros creemos que lo importante ante esta situación, ante el golpe de la crisis general, es que existan mallas que contengan desde el punto de vista de los trabajadores.

    -¿Cómo es su relación con el gobierno frenteamplista?

    -Nosotros tenemos con el gobierno de izquierda del Frente Amplio (FA) una relación que fue definida en el octavo Congreso del PIT-CNT: ahí los trabajadores nos reunimos y ante la posibilidad de que el Frente ganara el  gobierno dijimos que debíamos mantener la independencia de clase, pero no ser prescindentes ante proceso de cambio.

    Eso se traduce en que los trabajadores debemos defender los intereses de nuestra clase, pero no podemos cerrar los ojos y desconocer los avances que se vienen dando con el gobierno del FA. Y lo defendemos y no tenemos problemas en hacerlo, como tampoco tenemos problemas en señalar cuando el gobierno está tomando medidas en contra de los trabajadores y el pueblo. Para nosotros no se trata de pasarse a la vereda de enfrente y tirar piedras, sino dar un debate y movilizar a los compañeros para intentar torcer ese rumbo.

    -¿Hubo situaciones como las que mencionas?

    –Voy a citar dos ejemplos claros para ver cómo nos posicionamos. Hace unos años el gobierno quiso firmar un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., en ese momento el movimiento sindical salió a la calle y torció esa idea que tenían algunos sectores del FA, y lo hizo mediante la movilización. Nosotros decíamos que se venía una crisis, que iba a haber una caída generalizada de la economía norteamericana y que los Tratados de Libre Comercio eran para salvar al imperialismo, no para salvarnos a nosotros y teníamos razón.

    Pero también hay que decir que cuando empezó con más fuerza la crisis, los empresarios dijeron que había que cortar con las negociaciones tripartitas y que sólo debían sentarse a negociar la correlación de fuerzas entre trabajadores y empresarios (en el Uruguay el Estado a través del Ministerio de Trabajo, participa también en las negociaciones salariales). Y ahí también hay que reconocer que el gobierno dijo que si no los había dejado solos a los trabajadores cuando las cosas iban bien, menos iba a hacerlo cuando las cosas empezaban a marchar mal. En ese sentido nosotros mantenemos la resolución del 8vo. Congreso: independencia de clase, sí; miopía política, no.

    -¿Qué perspectivas ven desde el ESNA en relación al impacto de la crisis a nivel regional?

    –Yo creo que debemos estar alerta a lo que puede pasar a mediano y a corto plazo y para esto debemos profundizar los procesos unitarios.

    No hay posibilidades de salir adelante si hay divisiones entre los trabajadores. De todas maneras, las divisiones nos las genera el sistema que nos impone distintas realidades y encrucijadas en la vida política y eso a veces no separa. Lamentablemente a veces no tenemos la madurez política para saber cómo manejar las relaciones entre organizaciones sociales, partidos políticos y gobiernos progresistas, de izquierda o revolucionarios.

    Por eso nosotros apostamos mucho a estos espacios, porque entendemos que desde acá podemos defender los procesos de cambio que se están viviendo en América Latina. Pero no solo eso, sino defender otras cosas: como el proceso de paz en Colombia, o la victoria de Chávez en Venezuela. Para nosotros cosas como estas son sumamente importantes.

    Todo esto respetando la interna de cada país. Acá sí vamos a discutir, pero no vamos a laudar si estamos en contra o favor de un gobierno, porque no es nuestro rol. Nuestro rol es estar a favor de las necesidades e intereses que tiene nuestro pueblo.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.