Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»General»Malabaristas de Nuestra América uníos
    General

    Malabaristas de Nuestra América uníos

    15 abril, 20165 Mins Read
    OLAM 640X300
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Noelia Leiva/ @MNoeliaLeiva

    Por primera vez, ocho países aportaron a sus principales exponentes del malabarismo para conformar un colectivo que entienda a la disciplina como un ejercicio profesional. Es a la vez deporte, trabajo y voz de la cultura. Este fin de semana realizarán la primera actividad en Argentina.

    En la calle, en cada esquina. En el circo o el teatro. En los centros culturales de la resistencia y en los shows mejor pagos. El malabarismo atraviesa la cultura para convertirse tanto en expresión de los suburbios como en una disciplina artísticodeportiva. Es un trabajo, es patrimonio. Por eso, profesionales de ocho países de Nuestra América conformaron la Organización Latinoamericana de Malabaristas (OLAM), que trasciende las fronteras en nombre de la defensa de la actividad, su importancia y su dignidad. En Argentina, la agenda se abre el próximo sábado 16.

    La Convención Latinoamericana de Malabarismo (CLM) será un encuentro transnacional que se realizará de manera simultánea en cada territorio, que contará con artistas populares de cada región y las 19 personas que integran la comisión directiva. De cara a ella, habrá numerosos encuentros para recaudar fondos. “Creemos necesaria la convergencia de distintos practicantes y la constitución de este deporte visto desde una perspectiva profesional, lejos de la deriva a la cual se vio sometido”, le explicó a Marcha Painé Santamaria (*), que es argentina pero reside en Brasil y es la representante de ese país en la organización.

    -¿Por qué consideran necesaria una Organización que represente a Malabaristas de América Latina?
    Hace tiempo se vienen organizando encuentros malabaristicos, con finalidad y objetivo claros: crecer, profesionalizar e ir para delante como región sudamericana. OLAM es el potenciador de esos encuentros, unificando proyectos ya existentes y con el fin de generar una gran Convención Latinoamérica de Malabarismo (CLM) donde potenciar estos objetivos. Sentimos tambien una gran diferencia con la identidad europea que tiene una convención malabarista consolidada hace tiempo. A la fecha en el mercado mundial, el acceso a este tipo de eventos malabaristicos solo se da por ese lugar, América Latina merece tener su propia gestión y valoración de este arte aquí. Creemos que si no lo autogestionamos de base puede que no suceda nunca.

    -¿Qué misión tiene Olam?

    En este comienzo estamos enfocados y enfocadas en realizar la CLM, donde proyectamos llevar adelante esta práctica de reconocernos e intercambiar. Lo interesante es lo que va surgiendo en el camino de llegar a esta primera meta. Por ejemplo, para realizar la CLM precisamos juntar fondos, para lo que se llevaran a cabo ocho varietés en los países que conforman la OLAM producidas por sus representantes en cada país, con la participación de artistas locales. Comenzamos automáticamente a poner en práctica nuestras metas.

    -Además de difundir el arte, ¿buscará reivindicaciones en materia de trabajo digno de quienes realizan la tarea?

    -Sí. Queremos tener la opción de elegir. El interés de algunos tiene que ver tanto con impulsar el malabarismo como profesionalizarlo, para esto es necesaria la convergencia de distintos practicantes y así la constitución de este deporte visto desde una perspectiva profesional, alejándolo de la deriva a la cual se vio sometido, sin por eso quitarle su espíritu libre y autosustentable. Encontramos imperante que el malabarismo pueda ser una forma de vida, y que se trate con la dignidad que merece cada deporte y arte.

    -¿Qué consideran que aporta el malabarismo a la cultura popular?

    -Lo vemos tanto como deporte, como un medio de expresión artístico. Está en diferentes ámbitos generando lazos, ocupando y activando espacios públicos, incluyendo. Existe desde los malabaristas de semáforo y peatonales, los encuentros de malabarismo en parques y espacios públicos, los deportistas profesionales, las mixturas con diferentes formas de expresión, su participación en el circo en espacios autogestivos y alternativos, en teatro formales, festivales, grandes producciones. En lo personal, me representa no solo la herramienta con la que expresarme y acercarme al público y en la cual encuentro una conexión particular, sino que tambien el medio de comunicare con colegas y emplearlo para fomentar esta activación de espacios de encuentro y apoyo a la cultura alternativa.

    -¿Cómo se organizan los roles?

    La organización está compuesta por 19 personas de ocho países: Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Brasil, México y Paraguay. Son personas con trayectoria en organizaciones y eventos de malabarismo. Somos una organización horizontal. Aprovechando la experiencia con la que ya contamos, estamos divididos en diferentes comisiones comunicación y difusión, redacción, coordinación general, relaciones públicas.

    -¿Qué actividades se realizarán en Argentina?

    -Habrá actividades en los ocho países lo más simultáneamente posible. Como lanzamiento formal de la OLAM, se llevará a cabo la varieté continental con malabaristas locales de diferentes técnicas y estilos intentando mostrar la amplia gama dentro de la disciplina. La varieté Continental en Argentina será el 16 de abril a las 21 en el Galpon de Tolosa, La Plata.

    (*) Es integrante de la compañía “Las Martas”, formada por seis mujeres malabaristas de Chile, Argentina y Brasil. Realiza espectáculos como “Payasa Figaza”. Fue productora junto a Artur Faleiros de la edición Brasilera de las “Ninguna Costilla”. Comenzó su actividad en 2003, en Buenos Aires.

    Para más info:

    Varieté en Argentina: https://www.facebook.com/events/585855448230883/

    Olam: Olam: https://www.facebook.com/O.LA.M2016/?fref=ts

    cultura espectáculos malabarismo mas noticias Noelia Leiva

    También te puede interesar

    La Biblioteca Popular Inclusiva homenajea a Nora Cortiñas con un festival en la calle

    21 mayo, 20255 Mins Read

    Una década de soledad

    19 abril, 20249 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.