Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Los ‘patasucia’ que dan cátedra
    Sin categoría

    Los ‘patasucia’ que dan cátedra

    19 noviembre, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los 'patasucia' que dan cátedra

    Los países latinoamericanos arremetieron este fin de semana contra las políticas de ajuste de las grandes potencias en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, celebrada en la capital europea de la crisis y la represión, España.

    “Si se sigue la lógica de los poderes financieros se va a llegar al peor de los mundos posibles, en el que las personas no tienen casas y los bancos casas que no necesitan. La idea de que la economía no es política, no resiste un análisis serio y es una estupidez argumentar que los tecnócratas que la dirigen toman decisiones sin intereses políticos concretos, como si fueran seres celestiales que no están contaminados por la maldad terrenal”. Así fustigó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a las políticas europeas actuales en la XXII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad española de Cádiz. El pasado jueves y viernes, se encontraron allí los representantes de los Estados iberoamericanos para debatir la situación actual de las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (UE) y profundizar la ayuda mutua. Sin embargo, lo que para el gobierno español encabezado por el conservador Mariano Rajoy, debía ser una confirmación de su protagonismo como principal lazo entre la UE y la creciente región latinoamericana, se convirtió en boca de algunos presidentes en un fuerte cuestionamiento a la política de ajuste y represión en el viejo continente.

    “En Ecuador desde que dejamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial estamos mejor que nunca”, arremetió Correa luego de explicar cómo su país logró salir de la “larga noche neoliberal” de los ’90. El FMI es hoy uno de los principales actores en las políticas europeas. Junto con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, conforma la tristemente conocida Troika, organismo que supervisa el cumplimiento del pago de la deuda de países como Grecia, a cambio de planes de ajustes y austeridad que recaen sobre el empleo y los derechos básicos de la población. A tal punto que Correa aseguró que “el FMI fue parte del problema y no de la solución”.

    La intervención del ecuatoriano fue ovacionada por centenares de estudiantes y trabajadores abarrotados en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde el presidente brindó una conferencia de prensa multitudinaria, seguida también por pantalla gigante por las organizaciones sociales y migrantes que organizaron la paralela Cumbre de los Pueblos, allí en Cádiz.

    Un lumbre de esperanza llega desde América Latina para el pueblo español, aún dolorido por la feroz represión sufrida durante la huelga continental del pasado 14 de noviembre. A confirmarlo fueron los principales funcionarios de los Estados latinoamericanos, que plantearon con fuerza una alternativa al actual sistema europeo. “El Estado de bienestar, del cual se enorgullecía el llamado Viejo Continente, parece en peligro de extinción”, aseguró el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en su intervención. “La supervivencia del euro, que fue motivo de esperanza, está amenazada, y el proceso de integración europeo está atrapado en dilemas profundos. Los sistemas políticos, que alguna vez fueron impuestos como modelo, han perdido legitimidad”. Rodriguez, también criticó que “los ciudadanos de esta región no son consultados ni participan en las decisiones de gobierno”.

    Por su lado, el mandatario boliviano, Evo Morales, renovó su defensa de la política de nacionalización de hidrocarburos, cuestionada en Europa tras la nacionalización de las acciones de la Red Eléctrica Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa Transportadora de Electricidad SA, (TDE). “La nacionalización de los hidrocarburos nos ha permitido tener en nuestras manos el desarrollo y futuro del país. Gracias a ello, hemos mejorado la situación social de todo el pueblo boliviano”, aseguró Morales.

    La difícil posición de Rajoy como organizador de la cumbre se vio ya desde los meses preparativos. En septiembre, el gobierno español debió ceder ante la presión de los países miembros del ALBA, el Mercosur y Unasur, para que el gobierno de facto de Paraguay no estuviese presente en la cumbre a causa de su suspensión de la mayoría de los foros internacionales latinoamericanos desencadenada tras el golpe de estado que derrocó a Fernando Lugo en junio.

    Aún en esas circunstancias, Rajoy aprovechó la 67 Asamblea General de la ONU para reunirse con el presidente de facto, Federico Franco, y pedirle disculpas por el inconveniente. Es que el sector político al cual Franco se encuentra más cercano es justamente el que más solidario se ha demostrado durante la cumbre con las políticas de ajuste de Rajoy. Se trata principalmente de los Estados gobernados por los conservadores, ligados a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México, una zona de libre comercio a la cual España se suma ahora como observador) y sus socios estratégicos en Centroamérica. Estos, encabezados por el mandatario chileno Sebastián Piñera, expresaron su solidaridad con el gobierno español en plena crisis, y se ganaron un nuevo espacio dentro del mapa de las relaciones iberoamericanas, que en el plano comercial incluyen a países como Argentina, Brasil y Uruguay.

    Así, la declaración final de la cumbre omite buena parte de las polémicas encabezadas por los representantes de Ecuador, Bolivia, Cuba y Venezuela, para reafirmar la necesidad de fortalecer la “cooperación para el desarrollo” en el bloque. Además de los acuerdos a nivel económicos logrados -que incluyen una línea de crédito de 420 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el comercio e iniciativas ligadas a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES)- se incluyeron en la declaración final, sin embargo, dos puntos interesantes.

    El texto condena el “bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene contra Cuba”, y exhorta “al gobierno de Estados Unidos que ponga fin a su aplicación”, aduciendo que “resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que afecten el bienestar de los pueblos”. Por otro lado, la Cumbre subrayó “la permanente vocación al diálogo demostrada por Argentina” ante el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, y denunció la estrategia británica sobre el asunto como “incompatible con la política de apego a la búsqueda de una solución por la vía pacífica de la controversia territorial”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.