Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Lo que importa no es la salud
    Sin categoría

    Lo que importa no es la salud

    12 julio, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Lo que importa no es la salud

    Por Itai Hagman. Un análisis de la política macrista en materia de Salud, a partir de las afirmaciones del ministro porteño Jorge Lemus en la Legislatura el pasado martes. Sobre el aumento de la mortalidad infantil, la inequidad presupuestaria en las distintas zonas de la ciudad y el vaciamiento del sistema sanitario. 

    El martes pasado el Ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, debió asistir a la comisión de Salud de la legislatura porteña para dar explicaciones por el aumento de los índices de mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires. Es que durante el 2011 se registró un crecimiento del 26% del indicador más utilizado para medir el estado de la salud pública en todas partes del mundo. El Ministro se escudó en que la mortalidad infantil tuvo un comportamiento cíclico, bajando un año y subiendo al siguiente, pero se olvidó de señalar que las subidas fueron mayores a las bajadas, por lo que desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri existe una tendencia creciente en este indicador sumamente negativo.

    En un contexto de crecimiento económico y en una ciudad como la de Buenos Aires que concentra el mayor nivel de ingreso per cápita del país, el crecimiento de la mortalidad infantil resulta un dato al menos sorprendente. Sin embargo, pese a la imagen de opulencia y confort, en la Ciudad de Buenos Aires existen importantes bolsones de pobreza que sufren la desatención permanente por parte del Estado. Aunque es el distrito más rico del país, presenta una gran desigualdad interna, siendo que en promedio el ingreso de las familias en la comuna más rica triplica al de la más pobre.

    La noticia del crecimiento de la mortalidad infantil contrasta con la campaña de Mauricio Macri para reelegirse como Jefe de Gobierno de la Ciudad del año pasado, en la que un spot publicitario lo mostraba anunciando la baja del indicador como uno de los logros de la gestión PRO. Pero una simple mirada fotográfica sobre la situación de la salud en la Ciudad permite advertir que la noticia tiene poco de sorpresiva y se corresponde con la situación de la salud pública y la desatención de la población más vulnerable por parte del Gobierno de la Ciudad.

    El sur casi nunca existe.

    La salud es una de las áreas en donde con mayor crudeza se evidencia la desigualdad geográfica del distrito. Mientras que en la Comuna 2 (Recoleta) sólo un 3,7% de la población utiliza únicamente el sistema público (no tiene ni prepaga ni obra social) en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati) la proporción es de 42,7%. Pese a que Mauricio Macri prometió que para mediados de 2009 Lugano tendría un hospital en su barrio, la obra nunca se hizo y al día de la fecha los habitantes de la Comuna 8, con casi la mitad de su población sin otra cobertura, debe viajar a otros barrios para acceder a uno.

    Similar inequidad se observa comparando los indicadores de mortalidad infantil o la situación sanitaria. Los barrios más vulnerables son los más afectados. A ésto, se agrega la discriminación por vivir en asentamientos o villas de emergencia, que salió a luz el año pasado con la muerte de Humberto Ruiz en la Villa 31 cuando la ambulancia se negó a ingresar al lugar. En resumen y en forma paradójica, los sectores que más necesitan de la salud pública, son en los que el Estado se encuentra más ausente.

    Del cierre del Borda al McDonalds en el Gutiérrez

    En la sesión de la comisión de la legislatura Lemus recibió un torrente de cuestionamientos y reclamos por parte de representantes de distintos centros de salud, entre los que se destacan la promesa incumplida de construcción de un Centro de Salud en los piletones, el reciente cierre de la terapia intensiva pediátrica en el hospital Durand, la falta de inversión en infraestructura y de personal en hospitales como el Tornu, Alvarez y del Quemado, la falta de gas en el Borda, el incumplimiento de la ley 448 de salud mental, el cierre del Programa de Acción Comunitaria (PAC) donde se asistían más de 500 niños y adolescentes, la falta de construcción del Centro de Salud en la ex Liga Israelita expropiada por el Gobierno de la Ciudad, entre otros. La frutilla del postre fue la denuncia de un convenio firmado por el Gobierno de la Ciudad en donde se cede un espacio del hospital de niños a la “Casa Ronald McDonald” para la instalación de un “sitio de descanso”.

    Al panorama de crisis en el sistema de salud se le agregan medidas como el veto a la ley de producción estatal de medicamentos (que rige en todo el territorio nacional menos en la Ciudad) y la centralización de la compra de insumos en los hospitales que aumentó las demoras en los servicios de los mismos.

    Gestionar la salud pública pensando en los negocios privados.

    Como era de esperar, las respuestas del ministro Lemus en la comisión legislativa no conformaron a los presentes. La gestión macrista cada año le otorga menor participación a la salud en el presupuesto de la Ciudad. La política del PRO se limita a sostener – y cada vez en peor estado – los hospitales y centros de salud, pero de ninguna manera a desarrollar una estrategia de prevención y reversión de los problemas que generan el aumento de la mortalidad infantil, entre otros indicadores negativos.

    Detrás de todo esto se esconden intereses económicos poderosos, ya que muchas de las medidas del PRO, y no solo de la salud, se relacionan con el desarrollo del mercado inmobiliario. De esta manera se orienta a la Ciudad priorizando las posibilidades de negocios por parte de quienes lucran con las necesidades de la gente por sobre los derechos. El propio Jefe de Gobierno conoce de primera mano las oportunidades que brinda a los grandes empresarios, una política de Estado ajustada a sus necesidades, y en este caso, atendida por sus propios dueños. Contrariando al refrán popular, lo que queda claro es que para Mauricio Macri lo que importa no es la salud.

    Notas relacionadas
    • Si no es hoy será mañana

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.