Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Lo mejor del cine árabe en Buenos Aires
    Sin categoría

    Lo mejor del cine árabe en Buenos Aires

    30 noviembre, 20115 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Gabriel Fernando López. Mientras la rebelión continúa en el mundo árabe, en Buenos Aires se presenta la primer edición del LatinArab International Film Festival.

     

    En momentos revolucionarios para el mundo árabe se realizará por primera vez en Latinoamérica un festival de cine de aquella región del mundo. Con esfuerzo y dedicación, sorteando falta de apoyos e intentos de boicot, el grupo Cine Fértil, aunando a ArteEast (Nueva York, EE UU), lanza la primera edición de “LatinArab International Film Festival” (LAIFF), que comenzará el próximo 01 y se extenderá hasta el 07 de Diciembre.

    Este festival permitirá, en una forma original y novedosa para la región, establecer un puente entre nuestra realidad continental y la del mundo árabe, así como un nexo entre ambas cinematografías.

    LatinArab International Film Festival proyectará alrededor de treinta films -9 largometrajes de ficción, 10 cortos de ficción y 10 documentales- con lo mejor del cine árabe contemporáneo y contará con la presencia de destacados cineastas, programadores, productores internacionales y reconocidos profesionales de la industria que encabezarán mesas temáticas y clases magistrales.

    Películas como la premiada “Where do we go now?” (Wu Halla’ La Weyn? / ¿Y ahora, adónde vamos?) de Nadine Labaki, la misma directora de la reconocida Caramel, construye un relato situado en un campo libanés donde un grupo de amigas decide proteger a su familia y a su pueblo de la violencia y el dolor derivados de las luchas sectarias. Con música y canciones originales que dan en el tono y un reparto salpicado de actores profesionales y no profesionales, Lebaki logra un relato tan ingenioso como hilarante para abordar el trauma de la guerra civil, volviendo a preguntas familiares para el cine de post-guerra libanés pero con una refrescante novedad y con una lucidez inquebrantable.

    Entre los documentales se destaca “Forbidden” de Amal Ramsis, que explora la ira y la frustración de los egipcios unas semanas antes de la revolución. Filmada en la casa de sus interlocutores, ellos dan sus testimonios y describen el complejo marco de restricciones contra el que los egipcios han tenido que luchar recientemente. Ramsis sondea a sus amigos cercanos y conocidos para hablar de los obstáculos cotidianos de vivir bajo una dictadura y desglosar el significado de la palabra “prohibido”. Ramsis filmó su película sin permiso oficial, lo que hace que Forbidden sea tanto una investigación única sobre las raíces de la revolución egipia como un acto valiente de protesta política. Finalmente, durante los últimos días de edición del film, la revolución del 25 de enero tuvo lugar y la gente dejó el refugio de sus casas para cambiar el destino del país.

    La realidad del pueblo palestino también estará presente en la pantalla, con títulos como “The Kingdom of Women” (Mamlakit Al Nisa’a Ein El Hilweh), de Dahna Abu Rahmeh. El film trancurre en Ein El Hilweh, el campo de refugiados palestinos más grande del sur del Líbano, donde las mujeres palestinas construyeron, solas y a fuerza de pura voluntad, aún en las circunstancias más desoladoras, su reino privado. Con serenidad asombrosa y un gran sentido del humor, estas mujeres cuentan cómo se encargaron de su destino. Es una historia de orgullo y de triunfo que cuenta cómo éstas mujeres decidieron reconstruir sus casas con sus propias manos, enfrentándose al ejército israelí.

    Las mujeres árabes ocupan un lugar destacado en la programación del festival, tanto delante como detrás del ojo de la cámara (como en “The imperialists are still alive!” o “Neighbors” (Giran/Vecinos), entre otras). El vínculo de nuestro país con el mundo árabe estará presente entre los film seleccionados con Por su parte, Beirut-Buenos Aires-Beirut, de Hernán Belón abordará el especial vínculo que tiene nuestro país con el mundo árabe.

    El festival contará con diversas secciones, desde una decidada al Premio Nobel egipcio Naguib Mahfouz, en ocasión de cumplirse el 100º aniversario de su nacimiento, hasta otra sobre cine libanés entre 1965-2010, bautizada como Crónicas de un paraíso perdido, pasando por una sección especial de cortometrajes o por la llamada Ventana AFAC, dedicada al cine independiente en el mundo árabe.

    Como no podría ser de otra forma, el festival no escapa al debate sobre la naturaleza de las revoluciones y las revueltas árabes. Habrá diversas mesas redondas y clases magistrales con destacados cineastas árabes y en el diálogo abierto con el público “Raíces de la primavera árabe: miradas desde el cine”, la politóloga y magíster en Cultura Árabe Carolina Bracco y la abogada y cineasta Amal Ramsis reflexionarán sobre el proceso y las condiciones de posibilidad de la revolución en Egipto, el rol de las redes sociales y los medios de comunicación, la construcción de los métodos de lucha, los debates internos, las contradicciones con la llegada del régimen militar, la explosión de los sectarismos religiosos y la coyuntura actual de cara a las próximas elecciones.

    Las sedes del festival serán el cine Hoyts Abasto y la Alianza Francesa.

    Si el cine es una herramienta trascendental para el reconocimiento la diversidad cultural y social, LatinArab acercarnos al mundo árabe para estrechar vínculos y reconocernos en sus viscicitues, en sus luchas y en sus alegrías.

    Más información, trailers y programación completa en:

    http://www.latinarab.com/

    http://www.cinefertil.org/

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.