Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Libertad Sindical o Secretarios Generales eternos
    Sin categoría

    Libertad Sindical o Secretarios Generales eternos

    27 julio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Libertad Sindical o Secretarios Generales eternos

    Por Jorge Duarte*. Al repasar la realidad de algunos de los gremios más importantes del país encontramos que la falta de renovación en la conducción es una constante. De libertad sindical hablamos cuando se exige la personería jurídica a la CTA, pero no sólo se trata permitir más sindicatos en las distintas ramas laborales, sino de fortalecer sindicatos que han perdido su rumbo. Pensemos: ¿De qué hablamos cuando hablamos de democracia sindical?

    Las conducciones en los gremios suelen tener liderazgos personalistas y duraderos. Los Secretarios Generales de los sindicatos con mayor exposición son una muestra de un fenómeno que se extiende  a casi todos los casos. Las eternizaciones se consolidan al mismo tiempo que crecen las acusaciones de burocratización y las sospechas (muchas veces comprobadas) de corrupción, enriquecimiento ilícito, etc. Este parece ser el dilema que enfrenta la práctica sindical en Argentina y el desafío a superar para que los gremios vuelvan a ser herramientas fundamentales de los trabajadores al servicio de sus necesidades y no un obstáculo más.

    Si prestamos atención a lo que sucede en 21** gremios de los más importantes de la Argentina observamos que el fenómeno con matices se repite. Los Secretarios Generales se mantienen en ese cargo por un promedio de 24,5 años. Siguiendo con el análisis encontramos que en los últimos 15 años de esos 21 gremios sólo 3 cambiaron sus conducciones, pero en ningún caso se dio por un proceso de renovación natural, más bien por cuestiones forzadas. En la UOM la renovación se produjo por el fallecimiento del Secretario General del gremio Lorenzo Miguel, quién estuvo 32 años en la conducción. Algo similar ocurrió en SMATA con el fallecimiento de José Rodríguez, quién se mantuvo en el cargo durante 36 años. Distinto, pero similar es el caso de UTA que tuvo renovación en el secretariado general al desatarse un escándalo de corrupción que involucraba a Juan Manuel Palacios. Palacios tuvo a su cargo el gremio de transportistas por un lapso de 22 años. El resto mantuvo sin alteraciones su cara principal.

    Al hablar de las causas judiciales y las acusaciones de corrupción que pesan sobre los dirigentes sindicales encontramos otro patrón. Del total analizado, sobre el 91% de los dirigentes que investigamos pesan acusaciones o procesamientos de diversos delitos. Los casos paradigmáticos los encabezan Pedraza de la Unión Ferroviaria, acusado de ser el autor intelectual del asesinato a Mariano Ferreyra; Juan José Zanola de La Bancaria que habitó la cárcel por la causa que investiga la mafia de los medicamentos, al igual que Gerónimo Venegas de la UATRE. Sobre Gerardo Martínez de la UOCRA, Ramón Baldassini de empleados de Correos, Jose Luis Lingeri de Obras Sanitarias y Oscar Lescano de Luz y Fuerza pesan denuncias y sospechas sobre su colaboracionismo con la última dictadura cívico-militar. Los procesamientos por estafas y por enriquecimiento ilícito son numerosos. De este modo podemos entrever que las eternizaciones, la burocratización y la corrupción suele ser un entramado indisoluble.

    Es importante destacar que en muchos de los sindicatos analizados se observa la imposibilidad de presentar listas alternativas que disputen la conducción. Entonces el problema se complejiza cuando se vedan los canales de participación y se traban las opciones a los trabajadores. Porque de eso también hablamos cuando pensamos en democracia sindical: en las posibilidades concretas de los trabajadores de participar de la vida política de los gremios, que son sus herramientas para conseguir mejoras en las condiciones laborales. Conocidos son los casos en los que las conducciones burocráticas se asocian a las patronales para despedir a los trabajadores que buscan instalar el germen de una alternativa. Entonces encontramos sindicatos patronales y patrones poniendo límites a la participación, precarizando el trabajo y taponando las alternativas obreras.

    Un tema no menor para agregar a la situación se vincula a la falta de representación de las minorías en las conducciones de los gremios. Los estatutos vigentes mayormente no prevén la posibilidad de representantes de la minoría en las comisiones directivas. Por lo tanto en aquellos casos en los que los trabajadores pueden armar listas de oposición, a pesar de todas las dificultades que deben sortear, al no ganar se quedan sin nada. Esta situación pone en absoluta disparidad a las conducciones con las oposiciones, dejando fuera de cualquier instancia de toma de decisiones a las minorías y negando su palabra y representación.

    El sólo hecho de la renovación en el cargo de los dirigentes no sería un problema si quienes se sientan en los sillones representasen las necesidades, intereses y reivindicaciones de aquellos a quienes representan. Sin embargo mayormente esto no suele ocurrir, más bien es moneda corriente lo opuesto. La eternización presenta un caldo de cultivo apropiado para que emerjan focos de corrupción y burocratización. Encontrarle una salida a este callejón será un objetivo necesario para conseguir la tan ansiada libertad sindical.

     

    * Licenciado en Comunicación Social / Periodista especializado en temas gremiales / Conductor de En Casa Hablamos FM Radio Sur 88.3http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas

    **(UTA – SMATA – UPCN – Alimentación – UOCRA – Luz y Fuerza – Obras Sanitarias – UOM – Comercio – Sanidad – Papeleros – Unión Ferroviaria – Camioneros – Correo – Bancarios – UATRE – Gastronómicos – Peones de Taxis – Municipales – Judiciales – Suther)

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.