Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Leche derramada
    Sin categoría

    Leche derramada

    13 agosto, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Leche derramada

    Por Carina Reyes. Estas semanas se reanudó el conflicto lechero. Productores tamberos de distintas provincias reclamaron, a través de bloqueos de plantas, una actualización del precio por litro de leche cruda que reciben desde las industrias procesadoras.  

    Los bloqueos duraron 5 días sobre unas 30 plantas lecheras en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán  y Buenos Aires. Los encuentros con las autoridades nacionales fracasaron porque no asistieron los representantes del sector industrial directamente involucrado en el conflicto, con excepción de Sancor en algunas de las reuniones. La alarmante imagen del derramamiento de leche, un alimento indispensable en la canasta argentina, recorrió todo el país.

    Los productores reclaman 1,71 pesos por litro de leche cruda ya que manifiestan que el actual precio que reciben de las industrias (entre $ 1,30 y $ 1,50) no alcanza a cubrir los costos.

    El titular de la Federación de Centros Tamberos de Santa Fe, Gustavo Colombero manifestó: “Nos están pagando 1,50 por litro, y entendemos que dos pesos sería el precio justo, pero hemos demostrado que la industria está en condiciones de pagar al menos 1,71, y admitir eso sería la primera puerta a abrir para destrabar el conflicto”.

    Resulta extraordinario que el precio de las góndolas sea 4 o 5 veces mayor al que recibe el productor. En el eslabonamiento de producción se encuentran quienes recogen esa diferencia.

    Lo cierto es que este sector alimenticio ha sido dejado de lado por el avance de la agricultura, que comparativamente tiene una rentabilidad mucho más elevada. Así es: la soja avanza en la superficie argentina y desplaza la diversidad productiva aceleradamente.

    Encadenamiento Lácteo

    En la cadena  de producción de la leche y sus derivados encontramos algunas respuestas a la situación crítica que hoy viven los productores, y por otro lado los consumidores. Nos sobran los motivos, como diría el cantautor, que conducen a esta situación.

    La década del ’90 fue muy abrasiva con este sector. Fue una época de cierres de tambos, que se tradujo en una pérdida de marcas alternativas, y por ende de crecimiento en la concentración del mercado. En consonancia a la liquidación del ganado, la disminución de las hectáreas dedicadas al pastoreo, fueron dedicadas al cultivo de soja, altamente rentable en términos comparativos.

    Otro factor que ha incidido en los mayores precios internos ha sido el privilegio del mercado externo. En los últimos años el precio internacional de la leche ha aumentado considerablemente, con lo cual la exportación se presenta más atractiva para los industriales lácteos. La concentración del mercado, y el mayor nivel de exportaciones del sector,  han conducido a una menor oferta interna y un mayor precio local de sus productos.

    Es patente que la producción ha aumentado en los últimos años, sobre todo por el ingreso de nuevas tecnologías que han aumentado la productividad del sector, pero la oferta en el mercado interno no ha seguido esa tendencia, siendo su principal destino la exportación. El acercamiento al mercado internacional ha sido creciente, entre 2003 y 2010, las ventas externas crecieron un 157%, superando el último año los 500 millones de dólares. Argentina es 6ª productora mundial de leche en polvo y de quesos. En 2010, las exportaciones se ubicaron en los 930 millones de dólares, Argentina ocupaba el 3º lugar en la exportación mundial de leche en polvo y el  6º en la exportación de quesos. Cabe recordar que en el año 2009 se eliminaron las retenciones a las exportaciones de productos lácteos.

    Fuente: Elaboración propia con datos de FAS: Foreign Agricultural Service (1000 toneladas métricas)      

    Mercado Concentrado

    Las dos principales empresas, Mastellone Hnos y Sancor, procesan un tercio de la leche cruda. Las empresas que compran la materia prima a los tambos tienen la capacidad de controlar los precios de compra, y a la vez generar diferencias entre los productores al demandar y pagar según la calidad de la leche con lo cual imponen también pautas tecnológicas a los productores. Estas grandes empresas compran leche al 61% de los tambos, generando un poder de negociación sobre el precio de compra muy considerable, las mismas procesan el 67% del total de leche que se produce a nivel nacional, con lo cual también conservan poder de mercado sobre el precio de venta de sus productos.

    En cuanto a la producción tambera son en mayoría los pequeños productores, aquellos que procesan menos de 3.000 litros por día, el 84% del total, los que explican la producción del 56% de la leche; en tanto que los más grandes que procesan más de 3.000 litros/día explican el 44% de la producción de leche.

    Las cuencas Centro Norte de Santa Fe y Noreste de Córdoba son las más importantes, donde ha surgido más fuertemente este conflicto que deja en la capacidad de disputa de los pequeños productores la posibilidad de obtener mejores precios, y de equilibrar la ganancia de la cadena productiva, que se concentra en los que mayor poder de mercado concentran.

    El libre albedrío del comercio conduce a que los grandes industriales pretendan vender toda su producción al precio internacional, cuando este es mayor al local. Los que dirigen estas empresas no van a tomar la decisión de resignar ganancias para abastecer el mercado interno con mayor oferta y por ende mejores precios. Es potestad del Estado ejercer políticas económicas que modifiquen ese comportamiento que atenta contra la alimentación  de la población argentina.

    De esta manera es el modelo agroalimentario actual el que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Poniendo en peligro la diversidad productiva por un lado y con ello la oferta de alternativas para una alimentación saludable, mientras tanto la escasa oferta en el mercado interno impregna de mayores precios la canasta básica de alimentos.  

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.