Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»El País»Las tareas del campo popular
    El País

    Las tareas del campo popular

    23 octubre, 20155 Mins Read
    campo popular 2
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Ignacio Saffarano

    El jueves 15 de octubre se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, una charla debate que llevó como consigna “Ante las elecciones y el próximo período político: las tareas del campo popular”. La actividad fue organizada por Pueblo en Marcha, y contó con la presencia de más de 100 asistentes.

    El panel contó con la presencia de Julián Asiner (Partido Obrero), Nahuel Sosa (Seamos Libres), Itai Hagman (Patria Grande) y Martín Mosquera (Democracia Socialista en Pueblo en Marcha). Lo abarcativa de la consigna convocante, permitió que durante los 15 minutos que duraron cada una de las exposiciones, los panelistas puedan desarrollar con buena amplitud, las diferentes caracterizaciones que se tienen sobre el kirchnerismo, el resto de los gobiernos latinoamericanos y los objetivos que tienen cada una de las organizaciones, para la etapa que se abre a partir del 25 de octubre.

    Luego de la presentación de la actividad, Nahuel Sosa fue el primer orador. Haciendo hincapié en la capacidad de movilización y la conquista de determinados derechos para las clases populares por parte del Frente para la Victoria; y de que éste sea parte de los gobiernos populares de América Latina, remarcaron que desde Seamos Libres llaman a votar a Daniel Scioli, a pesar de las contradicciones que envuelven al candidato del espacio. Destacó la importancia nacional y regional, de evitar un triunfo de la derecha, que lleve a un retroceso de los derechos ganados en estos años. Finalizando la intervención, dijo que “todas las estrategias son válidas, siempre que sean cerca del pueblo”; y puso énfasis en la determinación de “ser protagonistas” en la nueva etapa.

    En segundo lugar, tomó la palabra Itai Hagman, dirigente de Patria Grande. Sostuvo la necesidad de que la izquierda confluya con el movimiento de masas, el cual está intrínsecamente ligado al peronismo en la Argentina. Al realizar un balance sobre el fin del gobierno de Cristina Fernández, recordó que “a pesar de todos los pronósticos, el kirchnerismo se va sin bajar sus banderas, con un fuerte apoyo de la población a la figura de la presidenta”. En otro punto de su intervención, destacó que “la derechización de la dirigencia política, no implica derechización de la sociedad. Mucha gente vota convencida a Scioli, porque sabe que Macri es mucho peor.” Finalmente, remarcó el acierto de Patria Grande de dialogar con el kirchnerismo, lo cual significó un importante crecimiento para la organización.

    Luego, intervino Julian Asiner, quien polemizó con las posturas de sus antecesores. Remarcó que el objetivo de las organizaciones de izquierda no es interpelar a las tradiciones populares, sino formar parte de sus luchas. En el mismo sentido, sentó su posición respecto al agotamiento de las posiciones centroizquierdistas en la Argentina, poniendo como ejemplo las experiencias de la CTA y de Proyecto Sur. Asimismo, aclaró que en “América Latina lo que crece no es la derecha, sino la degeneración de los gobiernos populistas”; tomando como hipótesis la situación actual de Brasil, donde es la propia Dilma Rouseff quien encabeza el ajuste. En la parte final de su exposición, remarcó la necesidad del voto al Frente de Izquierda, como clara expresión electoral de los intereses de la clase trabajadora.

    Por su parte, Martín Mosquera, de Pueblo en Marcha, valoró la existencia de una “oposición de izquierda al giro derechista del sistema político”, en relación a la presencia del Frente de Izquierda en esta elección, pero, a su vez, planteo el riesgo de que el próximo periodo político nos encuentre ante un doble bloqueo político para el desarrollo de la izquierda de nuestro país. Por un lado, por la persistencia de la adaptación de buena parte de la militancia popular a “la experiencia kirchnerista, aunque ésta se transforme en una forma de conservadorismo popular de la mano de Scioli”, o por medio de una “adaptación de segundo grado” que consiste en orientarse a empalmar con una tentativa fracción kirchnerista en ruptura con Scioli, en referencia al planteo de Patria Grande. Para el orador de Pueblo en Marcha, el problema con estos planteos es que, en las actuales condiciones políticas, la perspectiva de radicalizar al kichnerismo (o a una fracción de él) hacia la izquierda, tiende a transformarse en que sean estos actores “los que terminan girando a la derecha en una progresiva adaptación”, como lo demuestra el apoyo compacto a Scioli por parte de toda la militancia kirchnerista. Por otro lado, el panelista de Pueblo en Marcha planteó la posibilidad de otro bloqueo simétrico para el desarrollo de la izquierda, si “el FIT perpetua o consolida sus rasgos sectarios, no pudiendo dialogar e interactuar, ya no con el continente de la militancia kirchnerista, sino con el resto de la izquierda anticapitalista de nuestro país”, como lo muestra las limitaciones para ampliar el FIT más allá de sus tres fuerzas fundadoras. En la superación de “estas dos vías muertas”, afirmó, “radica el desafío de la izquierda en la próxima etapa”.

    Recuperar el debate fraterno entre las diferentes tendencias y organizaciones, forma parte del saldo deudor de la izquierda argentina. La actividad organizada por Pueblo en Marcha, significó un importante aporte, para la reconstrucción de tan necesaria práctica política.

    el país elecciones elecciones 2015 otras Scioli

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.