Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Las mujeres del gran país (tercera parte)
    Sin categoría

    Las mujeres del gran país (tercera parte)

    17 abril, 20123 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Las mujeres del gran país (tercera parte)

    Por Diana Cabrera. Últimas reflexiones de esta serie de artículos que intentan reflejar desde una perspectiva concreta la realidad brasileña en términos de la situación de las mujeres, nos centramos en los comentarios de Orlanda Pinassi esta vez acerca de las mujeres y su participación política, y el rol de los movimientos sociales en la lucha contra el capital dentro y fuera de las organizaciones.

    Pinassi menciona que cuando Dilma Rousseff, actual presidenta del Brasil, en el 2010 ensayo una defensa, tímida, en relación al aborto, fue tan cuestionada que termino retractando su posición. Nos dice Orlanda que esto demuestra que la participación pura y simple de una mujer en la disputa por el cargo máximo del país no es garantía de avance en la lucha feminista.

    Ese año Dilma se vio en una encrucijada ante este debate y si bien señaló que ninguna de entre las tres millones y medio y cinco millones trescientos mil mujeres que según ella abortan anualmente en el país deberían ir a la cárcel, y al mismo tiempo expreso  que “se opone personalmente”.  Al mismo tiempo Rousseff indicó que «personalmente estoy en contra del aborto, pero sé que cada dos días muere una mujer en esas circunstancias. No creo que nadie en su conciencia considere que se aprese a esas mujeres».

    Este mecanismo de dualidad podemos verlo en nuestro país, donde Cristina Kirchner ha ratificado su posición en contra del aborto desde una posición que claramente corresponde a la puja de poderes que se desata alrededor de este tema. En el libro de Sandra Russo “La Presidenta” habla sobre el aborto refiriéndose en primer lugar a una experiencia personal y expresando luego que “El recuerdo de ese embarazo que perdí me moviliza mucho. Pero tampoco me pongo en una cruzada, hay que respetar las opiniones de todos.” Y luego continúa: “Si me vienen con que la tierra es cuadrada, no, obviamente. Pero en estas cuestiones tan personales…”

    Considerar que se trata de cuestiones personales es minimizar el tema, cuando el reclamo por la legalización apunta a una cuestión de derechos de las mujeres, y es en todos sus matices una cuestión política, más allá de las implicancias personales de cada caso particular.

    Estas contradicciones reflejan la compleja relación entre las mujeres y su participación en la política, no solo desde estos ejemplos en los cuales aquellas que ocupan lugares de poder no consiguen ubicarse en la lucha por la emancipación de las mujeres,  si no también (aunque en otras medidas y aspectos) al interior de las distintas organizaciones que poseen un discurso feminista, donde las contradicciones circulan en varios sentidos.

    Orlanda culmina sus reflexiones aportando que los movimientos sociales de masas que asumen la lucha de clases y tienen pretensiones emancipatorias, precisan enfrentar la lucha contra el capital dentro y fuera del propio movimiento. “Un movimiento verdaderamente revolucionario tiene que transformar de modo sustantivo al sujeto emancipador”.  A su vez, se refiere a la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres que debe superar la esencia jerárquica que acarrean dentro del movimiento, y provienen del mundo del capital. “El enemigo interiorizado en el sujeto es tan poderoso como en el exterior”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.