Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»El País»La privación de derechos en las cárceles: una huelga y la lucha histórica por la dignidad
    El País

    La privación de derechos en las cárceles: una huelga y la lucha histórica por la dignidad

    17 diciembre, 20195 Mins Read
    carceles
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En los últimos años, el Estado argentino profundizó las violencias sistemáticas sobre las personas privadas de su libertad. Por esto, más de 6 mil presxs se encuentran en huelga de hambre reclamando condiciones dignas. Familiares exigen una mesa de trabajo donde se escuche la voz de las y los delegados de los penales en lucha.

    Por Redacción Marcha

    En las cárceles de nuestro país y el mundo los asesinatos, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes son sistemáticos. Sin embargo, ante la asunción de un nuevo gobierno que promete retomar la senda de cumplimiento de la perspectiva de Derechos Humanos, las demandas se renuevan. Y se transforman en un grito que traspasa muros.

    Desde el 5 de diciembre, miles de personas alojadas en varias unidades penales están en huelga de hambre en reclamo de que se investiguen y sancionen estas vulneraciones a los Derechos Humanos. La privación de la vida, de necesidades básicas y de derechos -como el acceso a la salud, la educación y el trabajo-, colocan al Estado en el incumplimiento de obligaciones elementales en su tarea de custodia de personas privadas de su libertad.

    No es solo el acceso a la justicia o a adecuados patrocinios que terminen con la criminalización de la pobreza como alternativa instalada en el sentido común. La huelga que se lleva adelante exige cuestiones para preservar la vida: alimentación, atención médica y provisión de elementos básicos de higiene; terminar con las condiciones de hacinamiento y las constantes prácticas de tortura y aislamiento; eliminar los traslados compulsivos y el maltrato o vejación a familiares; recuperar el acceso a derechos como la prisión domiciliaria en el caso de mujeres con hijas/ os o del respeto a la identidad travesti o trans.

    Una huelga y la lucha por la dignidad

    Olmos, Sierra Chica, Junín, Mercedes, Devoto, Ezeiza, Alto Comedero, Santa Fe. Esas son algunas de las cárceles donde sus habitantes se encuentran en huelga de hambre. La medida comenzó el pasado 5 de diciembre con más de 12 mil presxs y hoy continúa con aproximadamente 6 mil. Exigen al gobierno nacional la conformación de mesas de trabajo que contemplen la presencia de las y los delegados de los penales que se encuentran en levantamiento, de sus familiares. Pedido que, de no ser comunicado antes de fin de año se transformará en motines y la huelga general de todxs lxs presxs del país.

    El “Colectivo de Familiares de personas privadas de su libertad” acompaña el reclamo de las personas privadas de libertad en huelga y es quien está difundiendo las exigencias que surgen intramuros. Realizaron ayer un acampe frente al Congreso de la Nación y un grupo de ellxs llegó hasta la Casa Rosada donde presentaron ante las nuevas autoridades ejecutivas un petitorio con las exigencias de las y los presos organizados.

    Mediante una declaración difundida vía redes sociales y en la que piden la adhesión a diferentes organizaciones, el colectivo exige al Estado argentino que se “cumpla La Ley 2×1” (24.390) que estableció que las personas detenidas preventivamente durante más de dos años, tienen el derecho a compensar la demora del Estado en llevarlas a juicio, computando doble el tiempo en exceso que permanecieron detenidos sin condena y “la Ley Nº 24.660” de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad.

    Reclaman “que se garantice su integridad física y emocional, se brinden con urgencia las prestaciones en salud adecuadas a su condición, a la alimentación, se les garantice el derecho a la educación, a las visitas y el debido proceso”. Exigen además que se “reconozcan sus derechos políticos a la libertad de expresión y al legítimo ejercicio de la protesta social, brindando canales institucionales para hacer oír sus demandas”.

    En este contexto, citan el Artículo 18 de la Constitución Nacional, un marco que reglamenta que “ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. (…) Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.

    El colectivo pide, en carácter urgente, “a los órganos de custodia y a todas las instituciones estatales con competencia en la garantía y preservación de sus derechos a adoptar” que se adopten medidas y hagan cesar y reviertan las condiciones denunciadas “en cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos suscriptos por nuestro país, y que son ley Suprema de la Nación”.

    Solicitan además al Congreso Nacional un avance en materia de Legislación Penal que procure “el derecho penal de acto y sea respetuoso de los Derechos Humanos”. El Colectivo afirma que ésta es una lucha por la dignidad que requiere el compromiso por parte de los poderes del Estado pero también de las ONGs y de la sociedad en su conjunto. Resoluciones que deben dar respuesta a problemáticas de corto, mediano y largo plazo.

    #FaltanLxsPresxs Alberto Fernández antirrepresivo Cárceles mas noticias portada

    También te puede interesar

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.