Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»La patria ya es de todos
    Sin categoría

    La patria ya es de todos

    22 febrero, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La patria ya es de todos

    Por Alberto Romo y Natalia Natanson. La llamada “Revolución Ciudadana”, comienza a hacerse realidad en el Ecuador el 6 de noviembre del 2006, cuando asume la presidencia el economista Rafael Correa. Pero ¿qué implicó este proyecto, que el domingo 17, seis años después, fue avalado nuevamente en las urnas con un 57.38%?

    Durante los años de Revolución Ciudadana, el pueblo ecuatoriano fue tomando el protagonismo central no solo de las políticas públicas del país sino también que fue “revalorado” logrando reconstruir la esperanza, recuperando la autoestima y la confianza en sí mismos. 

    Este cambio no es menor, ya que logró implicar a los sectores populares en la escena política, de la que antes fueron siempre relegados. Por eso el lema “La Patria ya es de todos”, porque hasta ese momento los que gobernaron el país pertenecían a sectores empresariales, elitistas que respondían a intereses externos y nunca a las grandes mayorías.

    Cabe recordar que en Ecuador, así  como en varios de los países de Sudamérica, se venía  desarrollando un proceso político y económico neoliberal. Este era llevado a cabo por “la partidocracia”, como llaman los correistas a los partidos políticos históricos que gobernaron desde siempre como el Partido Social Cristiano (PSC) quienes en este último proceso electoral participaron tan solo presentando candidatos a la Asamblea Nacional, esto demuestra la falta de líderes en dicha organización y decaimiento a nivel político. La Izquierda Democrática (ID), quienes ni siquiera participaron en estas elecciones; El Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) liderado por el hombre más rico del Ecuador y candidato a la presidencia por quinta vez, Álvaro Noboa que tan solo alcanzó un 3.45% de los votos. El Partido Sociedad Patriótica (PSP), cuyo candidato presidencial era el expresidente destituido por el pueblo, Coronel Lucio Gutierrez que en estos comicios obtuvo un insipiente 6.38%.

    Es importante este lema, ya que interpela a la mayoría y la incluye a un proyecto colectivo, que representa los intereses de la gran mayoría de los ciudadanos. En este sentido, es llamativo como en los espacios públicos como plazas y mercados, en pueblos y ciudades, se habla y se discute de política.

    Es evidente que hay un antes y un después de la Revolución Ciudadana, los sujetos protagonistas son otros, aquellos que fueron marginados no solo a lo largo de la historia del país sino también desde la conquista. Ecuador, un país pluricultural en el que indios, mestizos, negros y blancos conviven en el pequeño espacio que encierran sus fronteras mantiene desde los tiempos coloniales, diferencias, muchas veces, irreconciliables entre los diferentes estratos de la población que responden no solo a su posición social si no también étnica. Más de quinientos años de diferencias y abusos encuentran al fin un equilibrio y abren un espacio para el dialogo, en el que todos pueden encontrarse y confrontar sus necesidades de igual a igual. Esto es profundamente rechazado por las clases más acomodadas, quienes se creían los dueños de la patria generando abusos institucionales desde los puestos del Estado.

    Este gobierno vino a cuestionar esa estructura, pero aún quedan cambios por hacer. No es menor que el líder de la Revolución Ciudadana, el “Mashi” Rafael Correa, en sus actos públicos hable en quichua y se dirija de manera directa a la población indígena; o que en sus spots publicitarios aparezcan niños, mujeres y hombres indígenas sentados compartiendo la mesa con él. A pesar de que siempre fueron un sector importante, nunca tuvieron el protagonismo que tienen ahora. Este segundo mandato que inicia, tiene la responsabilidad y obligación por el aval contundente que dieron los ciudadanos para seguir profundizando estos cambios, porque “La Patria ya es de todos”.

    Notas relacionadas
    • Victoria aplastante de Correa en Ecuador

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.